“Tenemos un presupuesto absolutamente insuficiente”, comentó el dirigente sindical Álvaro Macedo, responsable del área de Desarrollo Productivo del PIT-CNT, durante su oratoria en el acto con movilización realizado por la central sindical, durante el paro general parcial convocado para este miércoles. Bajo la consigna “El pueblo primero. ¡Es tiempo de cumplir!”, y en las inmediaciones del Palacio Legislativo, se cuestionó al gobierno, con especial énfasis en lo establecido en el proyecto de presupuesto.

Los lineamientos salariales, la reducción de la jornada laboral, el impuesto del 1% al 1% más rico y la eliminación de las exoneraciones fiscales “a los grandes capitales” fueron otras de las reivindicaciones. A esto se le sumó un cuestionamiento al ministro de Economía, Gabriel Oddone, por parte de la vicepresidenta adjunta del PIT-CNT, Carolina Spilman. En rueda de prensa dijo que a la central sindical le hubiera gustado “haber tenido otro tipo de comunicación” con el jefe de cartera. Agregó que sus declaraciones sobre la “estabilidad” que genera la victoria de la fuerza política de Javier Milei en Argentina “no corresponden bajo ningún concepto”.

Minutos antes, durante su oratoria, había remarcado que “en Uruguay no falta riqueza, lo que falta es justicia en la forma en que se distribuye”. A partir de allí cuestionó los recursos previstos en el presupuesto para ciencia y tecnología, así como lo destinado para la Universidad de la República, mientras aumenta su matrícula. “El presupuesto nacional consolida esta lógica, proyecta crecimiento económico mientras restringe recursos para salud, educación, vivienda, cuidados y políticas sociales”, remarcó Spilman. “Se habla de austeridad, pero esa austeridad nunca toca los privilegios, siempre se descarga sobre el pueblo trabajador”, agregó la dirigente sindical.

Respuestas oficialistas

“El 40% del presupuesto está focalizado en la gente más pobre”, respondió a la diaria el diputado frenteamplista Alejandro Zavala, figura clave del oficialismo en el trabajo presupuestal en la cámara baja, al ser consultado por los planteos del PIT-CNT. El dirigente de El Abrazo hizo referencia a medidas como el bono crianza, el aumento de las becas estudiantiles, la extensión del tiempo pedagógico en primaria y educación media, y más de 50 nuevos comedores para secundaria y UTU.

Sin embargo, el representante reconoció que la propuesta presupuestal prevé “un incremento pequeño” respecto a la base de gasto del último periodo de la gestión anterior.

En lo que hace a reasignaciones, defendió el trabajo realizado en Diputados, donde redistribuyeron unos 800 millones de pesos —alrededor de 20 millones de dólares—, de los cuales la mitad se dividieron entre la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (UTEC).

Zavala recordó además que hay “800 millones de dólares que van por fuera del presupuesto” a través de lo que es inversión pública y público-privada para el desarrollo de obras. Allí, por ejemplo, aparecen “350 millones de dólares asignados para vivienda” que no se pueden tener en cuenta si sólo se observa lo dispuesto en el proyecto de presupuesto.

Consultado también por los planteos del PIT-CNT, el senador Daniel Caggiani apuntó en rueda de prensa que más allá de los incrementos que se prevén en la propuesta presupuestal, “todavía falta” la incorporación de otros a lo largo del quinquenio como consecuencia de “una condición de partida más compleja” de lo esperado.

“En la medida en que empiece a haber más recursos porque la gente empiece a ganar un poco más [...] se podrán atender estas situaciones de mayor vulnerabilidad y también [dar] mayores transferencias a determinados grupos de población que tienen dificultades en sus ingresos; eso va a tener un incremento en la actividad económica y también va a tener un incremento en el trabajo nacional”, analizó Caggiani. En ese marco, el senador emepepista visualizó la posibilidad de que aparezca “mayor espacio fiscal para las próximas rendiciones [de cuentas]”.

El senador socialista Gustavo González, integrante al igual que Caggiani de la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda que trata la iniciativa del Ejecutivo, remarcó en diálogo con la diaria la voluntad de “ponerle todas las ganas” al trabajo presupuestal para “hacer todas las [reasignaciones] que se puedan” enfocadas en los más desprotegidos. De todas formas, coincidió en que en las próximas rendiciones de cuentas se deberá evaluar “la situación económica y financiera del país” haciendo los ajustes necesarios para “llegar al 2029 cumpliendo con el programa del Frente Amplio”.

En cuanto al trabajo actual en el Senado, González dijo que aún no se habla de cifras específicas en materia de reasignaciones, aunque sí aseguró la coincidencia de la mayoría de la bancada oficialista sobre volver a estudiar la posibilidad de destinar nuevos fondos a educación y a lo que hace a género y justicia.

“La historia del país indica que las rendiciones de cuentas, en particular las de los gobiernos frenteamplistas, nunca fueron rendiciones de cuentas cero; tendemos a pensar que esos incrementos que se van a dar van a tener a la educación, si no en el primero, en el segundo lugar”, adelantó Zavala. Mencionó dentro de la posibilidad de aumento del espacio fiscal las variaciones de recaudación que puedan surgir por crecimiento económico, por nuevos gravámenes previstos en el presupuesto y por la eficiencia fiscal que prevé concretar la Dirección General Impositiva.