El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, reiteró este lunes en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado las proyecciones del gobierno sobre el desempeño de la economía uruguaya en los próximos cinco años. “Esencialmente, se apunta a un crecimiento de la economía que tiende a estabilizarse en torno al 2,4% promedio en el quinquenio”, lo que supone un porcentaje “claramente superior al que hemos tenido en la última década”, sintetizó Oddone, según consta en la versión taquigráfica de la sesión, en la que se trató el proyecto de ley de presupuesto quinquenal.

Luego de la primera intervención del equipo económico pidió la palabra el senador del Partido Nacional (PN), también economista, Sergio Botana. El exintendente de Cerro Largo no describió el mejor escenario. En primer lugar, señaló que en el período pasado, en el acumulado, la economía creció 6,4%, “y acá estamos esperando un 12,8% de crecimiento”. “Realmente no somos capaces de desentrañar cuáles son los fenómenos que explican ese crecimiento”, apuntó.

A modo de ejemplo, Botana señaló que el índice mensual de actividad económica “viene cayendo” y se sitúa “por debajo del nivel de crecimiento que estamos teniendo”; al mismo tiempo, “la encuesta de expectativa que presentó el gobierno ha tenido para este semestre que viene una corrección a la baja”. “Deberíamos tener más del 3% en este último semestre para poder tener el 2,6% que queremos, lo cual implicaría una reversión importante de la tendencia que estamos teniendo en este preciso momento. O sea, ya empezaríamos, en ese caso, con un error de estimación en el tiempo que estamos viviendo hoy”, alertó.

Sergio Botana.

Sergio Botana.

Foto: Gianni Schiaffarino

Dicho esto, Botana profundizó en la actualidad del sector agroexportador. “La producción agrícola no tiene buenos precios internacionales. Ha habido una caída en los precios y en el área sembrada de soja”, afirmó. En el sector arrocero, sostuvo, hay “una situación complicada”, con “precios enormemente bajos” y con una caída del área sembrada. Con todo, “en la carne estamos bien”, reconoció.

A su turno, el senador del PN Sebastián da Silva sostuvo, por el contrario, que el equipo económico “está macheteando” el crecimiento proyectado para este año. Según el legislador nacionalista, en 2025 “vamos a crecer más que las estimaciones que está haciendo el señor ministro Oddone, entre otras cosas, porque fue el primer año –después de cuatro– en que hubo turismo en este país”.

Pero Da Silva aclaró que este crecimiento no tendrá como único sustento la temporada turística. “Vamos a crecer más porque hemos tenido récord de nacimiento de terneros. A los 3.000.000 de terneros nacidos en el ejercicio que cerró a mitad de año se sumarán 3.200.000 más que van a nacer”, señaló.

Y continuó: “Vamos a crecer más porque el Uruguay que le dejamos al Frente Amplio tiene un récord absoluto, nunca visto, de producción de maíz. Vamos a crecer más porque el país que le dejamos al Frente Amplio tiene un récord absoluto en producción de arroz. Vamos a crecer más porque el país que le dejamos al Frente Amplio tiene un récord absoluto en producción de soja y vamos a crecer más porque, gracias a Dios y a todos los santos, la industria cárnica y el sector ganadero están empujando el crecimiento económico como pocas veces se ha visto”. Con base en estos y otros datos, Da Silva cuestionó “eso que uno escucha por ahí de que el país está fundido”.

Sebastián Da Silva.

Sebastián Da Silva.

Foto: Gianni Schiaffarino

“Yo no quiero chicanear, pero parece que la bancada del Partido Nacional no se reunió antes de venir”, comentó el senador del Frente Amplio Óscar Andrade, luego de escuchar las exposiciones de Botana y Da Silva. El primero, sostuvo, “dice que este año vamos a crecer menos”, mientras que el segundo “dice que vamos a crecer más”. “Yo sé que tienen muchísima libertad, pero es difícil contestar a los dos enunciados. Yo estoy con Da Silva, ojalá nos vaya bien”, manifestó.

Posteriormente, Oddone indicó que las proyecciones del gobierno están en línea con las del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, si bien señaló que esto “siempre es una discusión sujeta a controversias”.

Por otra parte, el ministro apuntó que “en ningún otro lugar del mundo el equipo económico está obligado a hacer un proyecto de presupuesto quinquenal, ni un presupuesto de crecimiento de cinco años”. “Creo que es un muy buen ejercicio que eso ocurra en Uruguay, pero nos expone a este tipo de controversias respecto de la plausibilidad de los supuestos”, añadió.