El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió este martes en la Torre Ejecutiva a una delegación de la Federación Nacional de Municipales, encabezada por su presidente, Luis Comba, que estuvo acompañada por el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y los dirigentes de Adeom Silvia Tejera (Montevideo) y Juan Carlos Gómez (Salto). También participó en la reunión el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.

Al término del encuentro, Gómez comentó en una rueda de prensa que uno de los asuntos principales tratados en la reunión fue el cese de 292 funcionarios municipales en la Intendencia de Salto, quienes “de forma arbitraria e ilegítima fueron despedidos por el intendente de Salto, Carlos Albisu, violando un convenio colectivo y desconociendo la Ley de Negociación Colectiva”.

Semanas después de haber asumido al frente del gobierno departamental, luego de diez años de administraciones frenteamplistas, el nacionalista Albisu dispuso el cese de estos trabajadores con el argumento de que su ingreso a la intendencia como personal permanente se hizo por medio de un convenio colectivo “claramente violatorio de normas legales y constitucionales”.

En una conferencia de prensa, Albisu afirmó que estos funcionarios municipales ingresaron en forma directa por resolución del entonces intendente frenteamplista Andrés Lima. El nuevo jefe departamental acusó a la anterior administración de “haber intentado dejar como permanentes a 291 designaciones directas, muchos de ellos punteros políticos o personas que nunca cumplieron tareas municipales”.

Castillo: “Se desconoció el principio de buena fe en el ámbito de la negociación colectiva”

Luego de la reunión en la Torre Ejecutiva, Castillo sostuvo que el intendente de Salto “desconoce un convenio colectivo firmado”, lo cual “es preocupante”. “Se ha desconocido públicamente la vigencia y la validez de un convenio colectivo”, afirmó el ministro de Trabajo en una rueda de prensa.

Castillo apuntó además que las autoridades de la Intendencia de Salto “se negaron a venir a negociar al Ministerio de Trabajo”, por lo que delegados de la Dirección Nacional de Trabajo tuvieron que viajar a ese departamento. “Se desconoció el principio de buena fe en el ámbito de la negociación colectiva, [algo] que para nosotros es muy importante”, resaltó. Con todo, el jerarca aseguró que el Poder Ejecutivo intentará propiciar “un ámbito para la negociación que traslade certezas a las partes”.

Gómez afirmó que el cese de estos trabajadores supone “una clara violación de un convenio colectivo”. El presidente de Adeom Salto anunció que el gremio presentará una denuncia ante la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social, dado que “acá hay una responsabilidad del Ministerio de Trabajo en tomar las medidas necesarias y suficientes para tratar de que se respete el convenio colectivo”.

También remarcó que la independencia que tienen las intendencias para negociar los convenios colectivos “de ninguna manera significa que puedan violentar las leyes hoy existentes”. Mencionó que en la reunión con Orsi se acordó “una agenda de gestiones que se van a llevar adelante” para tratar de encontrar una solución a este problema.

La decisión de Albisu ha sido catalogada por el PIT-CNT como “arbitraria” e “ilegal”; de hecho, la central sindical evalúa presentar una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en caso de que no se logre una solución en el corto plazo.

Por su parte, la Mesa Política del Frente Amplio de Salto expresó este lunes a través de un comunicado que Albisu “sigue sin dar la cara” tras el cese de estos trabajadores. La fuerza política afirmó que hasta ahora las respuestas brindadas por la intendencia en la Junta Departamental “han sido insuficientes, insatisfactorias y contradictorias”.

Trabajadores plantean un acuerdo general con el Congreso de Intendentes

También en una rueda de prensa, Tejera señaló que, si bien lo que “más rompe los ojos quizás es la situación de Salto”, existen desvinculaciones de trabajadores en otros departamentos. Mencionó las intendencias nacionalistas de Durazno, Cerro Largo y Artigas y la intendencia frenteamplista de Río Negro. “Planteamos la preocupación que se está dando en muchos departamentos del interior por el cese de trabajadores”, expresó.

La presidenta de Adeom Montevideo apuntó que en el encuentro del presidente se planteó la posibilidad de que “la negociación colectiva se tome a través del Congreso de Intendentes”. “Hoy por hoy tenemos la autonomía de que las 19 intendencias negociamos por separado; entendemos que hay puntos en común que tienen que estar tomados, [y Orsi] quedó con el compromiso de hacer el vínculo con el Congreso de Intendentes y avanzar en estos planteos que hicimos”, señaló.

Al respecto, Castillo mencionó en una rueda de prensa que el gobierno nacional ya le planteó al actual presidente del Congreso de Intendentes, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, la intención de “firmar un convenio a nivel nacional y a nivel departamental, de manera tal que se propicie lo que todos queremos, que es que cada vez haya menos conflictos y más oportunidades de trabajo con estabilidad laboral”.