Bajo una autorización para salir de la sesión de la Cámara de Senadores que estaba discutiendo la iniciativa que regula la eutanasia, los legisladores que integran la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión votaron el proyecto de ley presentado por el Frente Amplio (FA) que tiene el objetivo de crear un comisionado parlamentario para infancias y adolescencias.
La iniciativa se aprobó con cinco votos de un total de ocho; el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado no acompañaron. Según comentó a la diaria la senadora del FA y presidenta de la comisión, Liliam Kechichian, los legisladores de la oposición ya le habían transmitido la decisión de no apoyar.
Es por eso que “no hubo discusión” al momento de votar, aunque sí los senadores señalaron que una vez que se vuelva a reunir la comisión, después de terminar con el presupuesto, “van a profundizar en los cuestionamientos que tienen a esta figura del comisionado”.
Esta semana terminará de votarse el proyecto de ley de presupuesto en la Cámara de Diputados y la iniciativa ingresará a la cámara alta el 27 de octubre, según dijeron fuentes legislativas a la diaria. Kechichian dijo que el presupuesto terminaría de votarse a mitad de diciembre, y que si bien puede haber otra instancia de comisión para discutir la iniciativa del comisionado, lo más probable es que su discusión en el plenario quede para febrero o marzo de 2026.
En una rueda de prensa, la senadora explicó que la iniciativa presentada por el FA dirigida a niños, niñas y adolescentes tiene 28 artículos y “encara una atención individual y un seguimiento casi personalizado de las posibles denuncias o de los posibles hechos y acontecimientos que requieran una intervención del Parlamento”. “Me parece que en ese sentido es un avance muy fuerte en un tema como el de la niñez, que nos preocupa enormemente”, valoró.
Consultada sobre el posicionamiento en contra de la Institución Nacional de Derechos Humanos, que advierte que la figura podría generar una superposición de competencias con la propia institución, Kechichian dijo que no cree que eso pueda pasar y que “el comisionado penitenciario es un buen ejemplo de que ha podido convivir de buena manera con la institución”. De todas formas, apuntó que el comisionado que se busca crear “tiene una tarea mucho más abarcativa que la que tiene la INDDHH”, y consideró que puede tener “más posibilidades de atender personalmente algunos temas”.
- Leé más sobre esto: INDDHH rechazó proyecto del FA que crea comisionado para infancias y adolescencias por entender que generaría superposición de competencias
Sobre qué perfil debería tener la persona que ocupe el cargo, en caso de aprobarse el proyecto, Kechichian señaló que “obviamente” debería ser “alguien profesional en estos temas de las políticas sociales, de la niñez, de la infancia”. Sin embargo, dijo que “ese será otro capítulo”, en el que se necesitará consenso ya que la designación requiere mayorías especiales.
“No sería humano tener una negociación” para aprobar este proyecto, afirmó Blanca Rodríguez
El 20 de agosto, la senadora frenteamplista Blanca Rodríguez, una de las principales impulsoras del proyecto aprobado, dijo en una entrevista con Lado B, en TV Ciudad, que no tiene “ninguna duda” de que la iniciativa va a tener los votos en la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. “No sería humano tener una negociación para tener una persona que atienda la situación de la niñez y que se hagan respetar los derechos de los niños”, afirmó entonces Rodríguez.
Consideró que si bien en Uruguay hay organizaciones y estrategias para atender la situación de los niños, niñas y adolescentes, estas “no se ocupan del seguimiento caso a caso y exclusivamente de la infancia y la adolescencia”.
Este miércoles, la senadora del PN Graciela Bianchi se refirió a los dichos de Rodríguez sobre que “no sería humano tener una negociación” para aprobar este proyecto, y dijo que no le gusta que la “califiquen” porque piense distinto: “Yo no soy inhumana; porque soy humana quiero que se arreglen los problemas de fondo y no se use para hacer demagogia”, dijo en diálogo con el periodista Leonardo Sarro.
A su vez, adelantó que no va a votar el proyecto y que, a su juicio, “lo que hay que administrar bien es el dinero que los contribuyentes estamos poniendo para solucionar el problema”, y consideró que “crear más cargos y además a nivel parlamentario no es una solución”.
En la misma línea, y en diálogo con Sarro, Martín Lema, correligionario de Bianchi, consideró que Rodríguez “parte mal, de una base muy negativa”, y que le parece que se trata de “una postura muy soberbia” el “estar queriendo juzgar al otro desde el punto de vista moral por tomar una posición o por tener una iniciativa”.
“Creo que cuando se quiere priorizar la infancia hay que partir de la base de la humildad. Todos queremos darle una mayor cobertura a la niñez y adolescencia; lo que estamos discutiendo son los instrumentos”, destacó, y señaló: “Un instrumento que genera burocracia, que superpone competencias, que engrosa estructuras, va a perjudicar a los niños y a los adolescentes”.
Lema, quien integra la comisión que tenía a estudio el proyecto, planteó en agosto que si bien “puede haber herramientas útiles”, si estas “confrontan con otras que también lo son”, la discusión queda “en las buenas intenciones y en la interposición de herramientas que no llegan a transformar la realidad”.
El senador nacionalista se refería a la ley de garantías para infancias y adolescencias impulsada por el FA y aprobada en 2024, que no fue reglamentada por la administración de Luis Lacalle Pou. El actual gobierno señaló que tiene encaminada la reglamentación, que estaría pronta en las próximas semanas. Lema había planteado que era necesario que se empezara a implementar dicha ley, y que “muchas de las frases” que había pronunciado Rodríguez en comisión sobre la iniciativa “ya formaban parte del espíritu del proyecto de ley sobre garantías para la infancia y adolescencia”.
En ese marco, este miércoles, Lema pidió de nuevo reglamentar la ley, y una vez que esta esté en funcionamiento, sugirió dejar pasar el tiempo para luego valorar cómo funciona la herramienta. “No tengamos esa ansiedad de generar textos, generar estructuras, generar instrumentos que se superponen, que generan burocracia y quienes se ven perjudicados son los niños”, concluyó.