La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y el Congreso de Intendentes se reunieron este lunes para definir los pasos a seguir con respecto a la implementación del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. En ese marco, se instaló la comisión de seguimiento establecida en el artículo 8 del Decreto 181/025 —reglamentario de la libreta de conducir por puntos—, cuyos cometidos son el seguimiento del trabajo, el análisis de la inclusión o exclusión de infracciones gravísimas y la elaboración de los contenidos, criterios y supervisión del programa de recuperación de puntos.
De la reunión participaron el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, los directores Aníbal Pintos y Natalia López y la secretaria general, Fernanda Artagaveytia, así como los asesores del Congreso de Intendentes Juan Pígola, Gabriel Camacho y César García. En diálogo con la diaria, Metediera dijo que la comisión “no sólo” se encargará de hacer el seguimiento del proceso de implementación, dado que “todavía hay un montón de cosas para resolver”, como el programa de recuperación de puntos y su contenido, el sistema informático y las aplicaciones de desarrollo web, que serán un canal de diálogo con la ciudadanía.
“Hay que traer a tierra lo que está escrito en el papel y para eso se conformó esta comisión. Para la próxima reunión, dentro de 20, 25 días más o menos, hoy nos traemos ya algunos deberes para empezar a llevar adelante ese proceso”, apuntó.
A su vez, Metediera dijo que quedan por analizar “algunas cuestiones del manejo de información que tienen que ver con datos del sistema”, que son necesarios para tomar decisiones. “Si bien yo tengo algunos datos que he avanzado, quiero que tengamos todos la misma información”, señaló, en referencia a la cantidad de permisos por puntos activos que haya, a cuántas infracciones se cometieron por permiso, en qué departamentos se aplicó, etcétera. Esto, apuntó, está vinculado a “cómo impacta en el trabajo cotidiano de las intendencias o de la Unasev con el permiso por puntos”.
Mencionó que otro tema a resolver también es “si la Unasev gestiona los puntos y el Congreso el permiso, como corresponde”, o “si el Congreso hace todo”. “Todas esas cosas son las que hay que definir ahora, y para eso está la comisión de trabajo”.
Por otro lado, en la última sesión del Congreso, Pígola, uno de los asesores, reclamó a la Unasev por la falta de participación de los gobiernos departamentales en el proceso de trabajo. Consultado al respecto, Metediera dijo que en la reunión del lunes se comenzó con ese tema y hablaron “teniendo claro qué le corresponde a cada uno hacer”.
De todas formas, apuntó que, al instalar la comisión, “ahora el proceso es colectivo”. “Ahora ya no va a hablar más Marcelo del tema del permiso, va a ser la comisión, que puede ser Marcelo, puede ser Pígola, puede ser García, puede ser Aníbal, cualquiera”, mencionó.
Sobre los temas que se van a tratar en la próxima reunión de la comisión, que será a mediados de noviembre, Metediera adelantó que se contactarán con técnicos para trabajar el desarrollo informático. Además, van a “poner arriba de la mesa” el programa de recuperación de puntos y de contenido, para evaluarlo “todos juntos”. “El Congreso de Intendentes va a armar información necesaria con datos para tenerlos arriba de la mesa para seguir avanzando”, indicó.
Por su parte, Pígola señaló en rueda de prensa al término del encuentro que “es muy importante respetar los tiempos de cada una de las intendencias”, ya que “generalmente” se trata de distintas situaciones y realidades. “¿Es una necesidad la libreta por puntos? Sí, pero también es una necesidad de los gobiernos departamentales ajustarse a los tiempos que realmente se puedan llevar adelante”, resaltó.
El asesor también hizo énfasis en que el permiso por puntos “tiene que ser forzosamente” implementado “dentro de la universalidad del país, en el mismo momento en todos los departamentos”. La meta del gobierno es iniciar la aplicación del permiso en el primer semestre de 2026.