A medida que avanza el tratamiento del presupuesto quinquenal, los senadores de la oposición van adelantando algunos de los artículos aditivos que presentarán cuando el proyecto de ley se someta a votación en el plenario, algo previsto para los últimos días de noviembre. Este miércoles, durante la comparecencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), los senadores del Partido Nacional (PN) Sebastián da Silva y Sergio Botana hicieron dos propuestas concretas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda.
La de Da Silva incursionó en el terreno de la “geopolítica”. “Hoy el mundo va, entre muchas otras cosas, detrás de las tierras raras”, manifestó, en referencia a los elementos químicos que se utilizan en la fabricación de tecnología, como, por ejemplo, celulares. “Las tierras raras son hoy importantes, determinantes; hay una competencia internacional global por las tierras raras”, afirmó.
Según el senador del PN, a nivel local en este tema hay “tres o cuatro bibliotecas”. Una sostiene que lisa y llanamente “no tenemos nada”; otra, “que no tenemos mucho, pero que la tenemos encanutada”; y una tercera postura, “en el medio”, plantea que “puede ser”, pero las tierras raras que haya “son caras y destructivas del medioambiente”. En ese sentido, propuso encomendarle al MIEM “la culminación de ese diagnóstico”, que, “de ser posible, sería un antes y un después para gran parte de Uruguay”.
“Somos conscientes de que en la zona de la ruta 7, de la Cuchilla Grande, hay cosas raras. No sé si son tierras raras, pero hay cosas raras. Por ejemplo, en la zona cerca de Illescas, cerca de Cerro Chato, hay gente que anda poniendo las narices. Me gustaría, entonces, que pudiéramos adelantarnos a eso”, expresó Da Silva.
El senador nacionalista insistió en que en la zona de Illescas “andan camionetas raras, viendo cosas raras”. “A lo que voy, señora ministra, es que, ya que creamos tantas cosas [a través del presupuesto], podemos crear un comité de exploración de las tierras raras con perspectiva transversal. Eso se lo podemos encomendar a su mandato –fuera de todo comentario jocoso– para ver qué es lo que está pasando por ahí”, concluyó.
El planteo de Da Silva no fue respondido por la delegación del MIEM, que estuvo encabezada por su titular, Fernanda Cardona, sino por el senador del Frente Amplio (FA) Nicolás Viera. “Me parece que es un tema a tener en la brújula del ministerio”, porque “no es una cuestión alejada de la realidad”, señaló.
Para el senador frenteamplista es necesario “agregarle un poco más de visión científica y empírica respecto de cuál es el universo al que queremos llegar y cuáles son los indicios reales”. De todos modos, opinó que es un asunto que debe considerarse. “Hubo una cumbre entre Xi Jinping y Trump para hablar y negociar las tierras raras, o sea que me parece que es un tema para tener sobre la mesa”, afirmó.
“Sentía que estaba tirando la plata de los uruguayos”
El planteo de Botana no fue tan novedoso. “Estamos presentando el aditivo de una norma que el Parlamento votó por unanimidad en el presupuesto pasado y que, por culpa de un manejo bastante rebuscado y asqueroso en su reglamentación, no se pudo concretar”, adelantó en la comisión.
El artículo aditivo que impulsará el exintendente de Cerro Largo establece que el 20% de la publicidad oficial deberá otorgarse a los medios del interior, con un mínimo de 0,5% por departamento y un “11% libre, es decir, a cualquier departamento”. “Acá no pedimos que se haga una repartija; tiene que ser publicidad y le tiene que servir al medio”, puntualizó Botana.
El senador del PN dijo que el artículo aditivo apuesta a que las autoridades de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones “puedan hacer la reglamentación que tienen que hacer”, porque “la reglamentación que hoy existe de verdad que no refleja, en lo más mínimo, la interpretación debida de la norma”.
A su turno, la senadora del FA Liliam Kechichian criticó este planteo: “Yo estoy en contra de la ley que obliga a darles publicidad a todos los medios del interior, porque tuve que administrar recursos de la promoción de Uruguay y sentía que estaba tirando la plata de los uruguayos cuando me obligaban a hacer una promoción o poner un aviso en un lugar que no redituaba nada”, expresó, en referencia a sus años al frente del Ministerio de Turismo.
“A pesar de que muchos compañeros me decían que no estaba bueno que opinara eso con respecto al interior, lo tengo que decir porque fue mi experiencia”, agregó Kechichian; y subrayó que, a su entender, la obligación por ley no supone “una buena manera de administrar los dineros públicos”.
Según Botana, con la interpretación correcta, “es el organismo el que decide, de acuerdo con su conveniencia, en qué medios debe invertir y en qué campañas de promoción de qué cosas debe invertir”. “Queremos que la reglamentación le deje libertad al organismo de usar el medio que quiera y de hacer la inversión publicitaria de acuerdo con la conveniencia del organismo”, resaltó.