Pasaron campañas electorales –también elecciones– y en las bases programáticas del Frente Amplio (FA) apareció el compromiso de habilitar el voto para los uruguayos que residen en el exterior. En 2023, el entonces senador del FA y actual intendente de Montevideo, Mario Bergara, presentó un proyecto de ley para aprobar el voto consular, sin embargo, la iniciativa nunca salió de la comisión.
En marzo de este año, junto a otros 38 proyectos de ley, el FA resolvió desarchivar la iniciativa presentada por Bergara. En ese momento, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, recordó que Uruguay es de “los pocos países” que no tienen esta opción para votar y dijo que “los ciudadanos uruguayos que están en el exterior no dejan de sentirse uruguayos”, ya que siguen teniendo “una cantidad de vínculos” con el país. De todas formas, hasta ahora el proyecto no ha sido tratado en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado.
Recientemente, el 29 de octubre, el senador del FA Gustavo González se reunió con Jorge Eiris, un uruguayo que reside en Córdoba, Argentina, para hablar sobre la preocupación de los compatriotas para que se apruebe el voto en el exterior.
En diálogo con la diaria, González dijo que espera que una vez que culmine el tratamiento del presupuesto se pueda discutir la iniciativa. Señaló que a principios del año que viene “se va a abrir el debate”. “Me parece que es fundamental darle el derecho a los ciudadanos hermanos y hermanas que están en el exterior”, subrayó, y agregó que se trata de “un derecho que tienen todas y todos, y no puede ser que, por temores políticos, no se impulse”.
Los legisladores del Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado no están de acuerdo con la iniciativa. Consultado sobre si ya se ha conversado con la oposición, González expresó que “eso es el arte de la política”, “tratar de ver si se logran los votos necesarios en Diputados y en el Senado”.
Esto, sostuvo, “tiene que ver con cómo se abra el debate, los argumentos que se expongan y la voluntad política que exista”. Mencionó que “personas que están empujando esto han hablado de que estarían dispuestos a negociar algunos temas”. “Quisiéramos verlo con cautela, pero yo creo que puede haber negociaciones entre oposición y oficialismo”, añadió.
La senadora del PN Graciela Bianchi, quien ya ha manifestado su posición contraria a la iniciativa, dijo a la diaria que su partido no acompañará el proyecto y señaló que, si el porcentaje de uruguayos en el exterior “fuera como en otros países” –es decir, mayor–, sería una situación distinta. “En la coalición no tenemos dos posiciones”, sentenció.
“Hay una materia pendiente por parte del Estado uruguayo que se debe resolver definitivamente”
En la exposición de motivos del proyecto desarchivado en el comienzo de la actual legislatura se indica que Uruguay y Surinam son los únicos países de la región que “siguen sin garantizar el derecho fundamental al voto de los no residentes”. Si bien se señala que, en el caso de Surinam “hasta se puede alegar que carece de diáspora que lo justifique”, con respecto a Uruguay se sostiene que “es necesario reparar esta situación, especialmente cuando se estima que viven fuera de fronteras alrededor de 600.000 uruguayos, lo que representa un 17% de la población del país”.
La iniciativa legislativa tiene el objetivo de regular el derecho al sufragio de las personas que residen en el exterior. En tal sentido, establece que “podrán ejercer el derecho al voto en las elecciones nacionales de presidente, vicepresidente y miembros de ambas cámaras del Poder Legislativo, aquellas personas que se encuentren inscriptas en el registro cívico nacional y cumplan los demás requisitos exigidos por la Constitución y la ley”.
Eiris afirmó a la diaria que los uruguayos que están en el exterior y reclaman el voto consular no han desistido, porque para ellos “no hay temporada baja ni alta con respecto a este tema”, ya que “es un derecho constitucional”. A su vez, destacó que “hay cientos de miles de uruguayos en el exterior que participan también de distintas formas en la vida pública de nuestro país”, desde el punto de vista tanto cultural como económico y social, por lo que “son ciudadanos uruguayos residan donde residan”.
En esa línea, dijo que “hay una materia pendiente, por parte del Estado uruguayo, que se debe resolver definitivamente”. “No olvidemos que nuestro país tiene una política de Estado con los uruguayos del exterior y una política de Estado que ha sido elaborada por todas las fuerzas políticas”, resaltó.
“Nosotros, desde la sociedad civil, estamos abiertos al diálogo. Lo que queremos es que, de una vez por todas, las fuerzas políticas se sienten en una mesa, intercambien opiniones y que se negocie de qué forma se puede elaborar un proyecto de ley común que contemple todas las aspiraciones de las distintas visiones que hay sobre el tema”, expresó.
Donato Pascale, uruguayo que vive hace 50 años en París, Francia, dijo a la diaria que “el voto tiene que ser uruguayo, no tiene que ser de un partido”. “Lo que queremos es que se termine la disputa blanco/colorado/Frente Amplio sobre el problema del voto, porque es un derecho de todos los uruguayos”.
La semana que viene, entre el 18 y el 21 de noviembre, tendrá lugar el 11º Encuentro Mundial de Consejos Consultivos en Uruguay y el 6º Encuentro de Asociaciones de Uruguayos en el Exterior, ambos convocados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En ese marco, Pascale dijo que la intención es entregarle una nota al presidente Yamandú Orsi para que organice una mesa de diálogo, al igual que hizo con la seguridad pública, “invitando a todos los partidos que participen”. A su vez, el sábado 22 de noviembre habrá una concentración en la plaza Independencia de uruguayos que reclaman el voto en el exterior.
Sobre si tiene previsto reunirse con partidos de la oposición que están en contra de la iniciativa, Pascale dijo que intentarán hacerlo. “Yo trato de hablar con el que quiera hablar de eso; el asunto es que tiene que ser de todos”, remarcó.