El presidente electo, Yamandú Orsi, recibió este miércoles, junto a su futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y Martín Vallcorba, próximo subsecretario de Economía y Finanzas, a una delegación de los gremios vinculados al trabajo. El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, encabezado por el presidente Marcelo Abdala, y representantes de la Confederación de Cámaras Empresariales, liderados por su presidente Diego O’Neill, fueron recibidos por Orsi en dos encuentros diferentes.

Ambas agrupaciones estuvieron reunidas casi dos horas cada una con las próximas autoridades; en rueda de prensa, tanto Abdala como O’Neill destacaron los puntos tratados. Para la central de trabajadores, será vital generar un ámbito de diálogo permanente para tratar temas de trascendencia, como la reducción de la carga laboral semanal y regresar al régimen de 60 años como mínimo para jubilarse. Los empresarios, en tanto, apuntaron a la importancia de trabajar sobre la competitividad para mejorar el desempeño de las empresas.

Abdala dijo en rueda de prensa a la salida del encuentro que le planteó al gobierno electo la necesidad de la “instalación inmediata de un ámbito de diálogo” que “mire el desarrollo nacional desde una perspectiva de beneficio a las grandes mayorías”, y las propuestas de la reducción a 40 horas semanales de trabajo y trabajar sobre la seguridad social.

“Fue una conversación muy importante. Inaugura un proceso de diálogo permanente con el Poder Ejecutivo, así lo manifestaron las autoridades”; declaró el dirigente, que comentó también que luego de que asuma el próximo gobierno tendrán “distintos ámbitos de trabajo”.

Abdala defendió la propuesta de reducir la carga horaria laboral y aseguró que está sustentada en los cambios en la “organización del trabajo, la tecnología y la productividad”. “Hay que saber que en Uruguay el límite semanal el límite diario se estableció en el gobierno de José Batlle y Ordóñez en 1915”, dijo y contó que se piensa en una ley general que abarque toda la actividad, que luego deberá ser discutida rama por rama.

Esta iniciativa forma parte del documento “Lineamientos programáticos del PIT-CNT para el período 2025-2030” que le fue entregado a Orsi y en el que también se incluye regresar al mínimo de 60 años para jubilarse. Abdala aseguró que esa iniciativa no va en contra del resultado del plebiscito votado en octubre y basó esa postura en que en las bases programáticas del FA son “coincidentes” con la propuesta.

“El plebiscito estableció tres puntos y si uno mira el programa de gobierno que votó la gente tiene cosas muy parecidas a esos tres puntos. Probablemente estas se puedan desarrollar en el diálogo social, no en la forma de implementación que suponía el plebiscito, sino de otra forma”, declaró el dirigente.

La reforma votada en octubre planteaba llevar la edad mínima para jubilarse a los 60 años, equiparar las jubilaciones mínimas con el salario mínimo y eliminar el régimen de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). El programa del FA, en tanto, apunta a que se deben “generar las condiciones” para el “acceso a la jubilación” a los 60, “manteniendo los estímulos” para que quienes quieran seguir trabajando puedan hacerlo, y establecer la posibilidad de lograr un sistema de seguridad social que no esté basado en el ahorro lucrativo.

Abdala contó que Orsi quedó en “estudiar la propuesta” y que “seguramente” el PIT-CNT sea convocado cuando el próximo gobierno defina el diálogo social al que se comprometió en la campaña electoral.

Abdala sobre reducción de IVA: “Hay que pensar en clave de una transformación tributaria donde el que tiene más pague más”

Sobre el salario, Abdala apuntó que al día de hoy son 550.000 personas las que ganan menos de 25.000 pesos, por lo que la central mantendrá la “postura histórica” de elevar el salario mínimo. El dirigente aseguró que estos temas, así como los aportes patronales al sistema previsional y la robustez del Sistema de Cuidados, serán planteados en el diálogo social que convocará el gobierno.

Abdala también comentó las declaraciones del próximo ministro de Economía, Gabriel Oddone, quien en una entrevista con Telemundo dijo que es una posibilidad regresar a la quita de cuatro puntos de IVA para las compras con tarjetas de débito. En esa dirección, el dirigente aseguró que la “perspectiva del movimiento obrero es aliviar los impuestos que recaen sobre la gran mayoría de la población”.

El presidente de la central dijo que se debe “mejorar” el aporte de aquellos que “tienen mayor capacidad contributiva”. “Hay sectores sumamente ricos que de repente pagan una tarifa plana o aportan inclusive menos que un vecino o un pequeño comerciante o empresario. Para nosotros hay que pensar en clave de una transformación tributaria donde el que tiene más pague más”, sentenció.

Por último, el presidente de la central comentó que esperan que, “ni bien asuma” el gobierno, tenga la “sensibilidad que ayude a resolver los diferendos” que se están dando en varios frentes, como la situación en Yazaki, Friopan e Isusa.

O’Neill: “Vemos un escenario de continuidad en general”

El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales dijo a la salida de la reunión que durante el encuentro le plantearon al próximo Ejecutivo la “inquietud” respecto al orden macroeconómico y el crecimiento, ambos aspectos que el gobierno ha “dicho que son prioridades”, según él mismo señaló.

“Por las declaraciones que ha hecho el gobierno electo, hay una continuidad en la macroeconomía, en algunas políticas tributarias. Vemos un escenario de continuidad en general”, dijo consultado sobre supuestas modificaciones al esquema tributario.

Uno de los temas más trascendentes en la reunión fue la “competitividad”. El empresario apuntó que Uruguay tiene un “problema estructural” en ese sentido, que es arrastrado desde “hace mucho tiempo atrás”. “Es un tema que estuvo arriba de la mesa y esperamos tener espacios de trabajo conjunto para ir trabajando”, dijo y comentó que como solución se plantea bajar los “costos de producción” y avanzar en la “reducción de aquellas medidas burocráticas que dificultan la actividad empresarial”.

“Dificultan la actividad empresarial o enlentecen o generan sobrecostos, y son de pronto regulaciones que vienen de mucho tiempo atrás que siguen existiendo pero que no tienen sentido. Ese tipo de cosas de tener un Estado más eficiente y más ágil es otro de los temas que estuvo sobre la mesa”, sintetizó.