En una jornada que definió como “el día del renacimiento de la industria estadounidense”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una suba global de aranceles. “Durante décadas nuestro país ha sido saqueado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas”, afirmó Trump, a modo de justificación. Según la lista divulgada por el gobierno estadounidense, los países de la Unión Europea pagarán el 20% y China el 34%.
Uruguay está, junto con el resto de sus socios del Mercosur, entre los países que pagarán menos aranceles en términos comparativos, si bien será perjudicado porque se le fijó una tasa del 10%. Según explicó a la diaria una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esto significa una suba generalizada del 10% en los aranceles que pagan los productos uruguayos. Por ejemplo, en el caso de la carne, que no paga aranceles para las primeras 20.000 toneladas y luego paga el 26,5%, con la nueva medida impuesta por Trump pasará a pagar 10% para las primeras 20.000 toneladas, y 36,5% para el resto.
La carne representa el 46% de las exportaciones de Uruguay a Estados Unidos, según el último informe de Uruguay XXI, de marzo de 2025. En el promedio de todos los productos exportados a ese destino, Uruguay pagó aranceles del 6,6% el año pasado.
La medida de Trump afecta sólo a los bienes, los servicios están excluidos. Esto es importante para Uruguay, que exporta a Estados Unidos servicios de tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.
“En términos absolutos, perdió todo el mundo. Pero en términos relativos, Uruguay mejoró su acceso: al Mercosur fue al que le puso el arancel más bajo”, valoró la fuente del MEF consultada. De todos modos, acotó que “perdimos todos” porque “Estados Unidos se cerró al mundo”. Mencionó que el gobierno de Trump “desconoció” los tratados de libre comercio (TLC) que su país tiene firmados con Chile, Colombia y con otros países de América Latina.
Facundo Márquez, vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), dijo a la diaria que el tema tiene “varias aristas”. “En términos absolutos, nos vimos perjudicados”, remarcó. De todos modos, advirtió que hay que dejar pasar un poco el tiempo para evaluar los efectos de la medida, ya que puede generar una reorientación de mercados por parte de algunos países y eso puede complicar de manera indirecta a Uruguay si les está vendiendo a esos mismos mercados. “He escuchado ‘nos trataron mejor que a otros países’, pero ojo, esto no significa que nos vaya a ir mejor”, puntualizó. Llamó a ser “muy cautos y no decir que el Mercosur fue de los menos perjudicados, porque los aranceles nos subieron y quizás nos vamos a ver más perjudicados en otros mercados”.
Por otra parte, Márquez afirmó que la decisión de Trump “rompe con una tradición de mantener los acuerdos firmados”, por ejemplo, los TLC que ese país tiene con países latinoamericanos. “Eso a nosotros nunca nos conviene. Es posible que el resto de los países se pongan más proteccionistas, y a nosotros tampoco nos conviene. Uruguay tiene que estar muy atento, porque esto va a hacer que grandes países y bloques se empiecen a mover”, señaló. Consideró que es necesario que Uruguay siga apostando a “seguir diversificando” mercados y a lograr acuerdos.
Movimientos del MEF: comunicación con Brasil y con Estados Unidos
En el MEF tienen previsto comunicarse este jueves con el gobierno de Brasil para evaluar los pasos a seguir. La medida estadounidense incluye una disposición que amenaza con imponer aranceles mayores si los países afectados toman medidas arancelarias en represalia. Esto es lo que está evaluando Brasil, pero para el MEF debería haber una posición conjunta del Mercosur sobre este tema, y así se lo planteará a la administración de Lula.
Por otra parte, el gobierno uruguayo buscará conversar con las autoridades estadounidenses, ya que otro artículo de la nueva normativa dispone que Estados Unidos está dispuesto a revisar los aranceles en caso de que los países afectados también revisen los aranceles que imponen a los productos estadounidenses. “Perfil bajo y dispuestos a negociar si ellos quieren”, sintetizó la fuente.