Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, entre otras autoridades del gobierno nacional, José Luis Elizondo asumió este lunes como nuevo comandante en jefe de la Armada Nacional, en un acto que tuvo lugar en la sede de la Escuela Naval.
En su discurso de asunción, Elizondo sostuvo que “es momento de trazar un mejor rumbo para la próxima navegación”. Señaló que actualmente existe “una oportunidad inmensa de continuar trabajando por una Armada más sólida, más eficiente, más cerca de su gente y de la gente”.
En particular, Elizondo se refirió a la adquisición por parte de la Armada Nacional de los dos buques Offshore Patrol Vessel (OPV), cuya compra dispuso la administración anterior y que se prevé que arriben al país en este período de gobierno. “El arribo de nuevos buques, en un futuro no muy lejano, implica nuevos desafíos”, afirmó; y apuntó que con estas embarcaciones “los marinos podrán proteger y cuidar mejor los mares de la patria”.
No obstante, el flamante comandante en jefe puntualizó que la incorporación de los dos patrulleros oceánicos no supone “olvidar que existen buques que deben ser relevados, en los que se asumen riesgos innecesarios a medida que pasa el tiempo”.
Por otra parte, Elizondo sostuvo que tanto “las nuevas tecnologías” como “el trabajar juntos” constituyen “algunas de las herramientas necesarias para hacer más eficientes y dar mejores respuestas a la gente, continuando de esta forma el proceso de evolución de la Armada para adaptarnos rápidamente a las nuevas amenazas, [como] el narcotráfico, la pesca ilegal, el cambio climático y la alta rotación de nuestro personal”.
Por último, a pocos días de que ingrese en el Parlamento el proyecto de ley de presupuesto quinquenal, Elizondo abogó por “tender puentes para lograr mejorar los recursos materiales y humanos necesarios para brindar las mejoras adecuadas para todo el personal naval y su familia, y a través de ellos, a la sociedad toda”.
Polémica por el nombramiento
La designación del nuevo comandante en jefe de la Armada Nacional no ha estado exenta de polémica. Según la resolución firmada por Orsi, el contralmirante Elizondo fue designado conforme al artículo 103 de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas (19.775), que establece que “los comandantes en jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea serán designados por el Poder Ejecutivo, entre los oficiales generales de la fuerza respectiva”.
A través de X, el líder de Cabildo Abierto y excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, sostuvo que la ley orgánica de la Armada Nacional (10.808) dispone, “por razones más que fundadas”, que el comandante en jefe de la Armada Nacional “debe pertenecer al Cuerpo General”. “No tengo dudas de la capacidad profesional y hombría de bien de Elizondo, pero la ley debe respetarse o, si se quiere, modificarse”, deslizó.
El cuestionamiento de Manini Ríos refiere a que Elizondo forma parte de la Prefectura y no del Cuerpo General de la Armada Nacional. Según informó El País, esto motivó el pase a retiro de tres de los seis contralmirantes de la Armada Nacional: Mario Vizcay, Gustavo Luciani y Miguel de Souza, quienes están evaluando presentar recursos de amparo contra la designación de Elizondo por parte del Poder Ejecutivo.
Consultado al respecto, Elizondo se excusó en rueda de prensa: “No debo expresarme, no es una pregunta que yo tenga que contestar”.
Lazo sobre la designación de Elizondo: “Nos parecía que era la persona adecuada”
En rueda de prensa, Lazo defendió que la designación de Elizondo se basó en el artículo 103 de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas, “exactamente la misma” que “se tomó en cuenta para el nombramiento del excomandante [Jorge] Wilson”. La ministra explicó que dicho artículo indica que el comandante en jefe puede pertenecer tanto al cuerpo como a Prefectura y, personalmente, no encuentra diferencias entre ambos. En ese sentido, sostuvo: “Elegimos a quien nos pareció que teníamos que elegir”.
“Nos parecía que era la persona adecuada”, afirmó la ministra, quien calificó el proceso de designación como “legítimo y pensado”.
Consultada acerca del malestar que habría generado el nombramiento, la ministra respondió: “Desconozco, a mí nadie me hizo llegar ningún malestar”. Al igual que tampoco recibió ningún recurso de amparo por parte de otros contralmirantes, aseguró. No obstante, agregó: “Cada uno en este país que es libre y donde hay un ejercicio libre del Estado de Derecho, tiene derecho a hacerlo”.
“Yo puedo hablar de lo que pasa del primero de marzo en adelante; de lo que pasó anteriormente, no, y nada, se tomó la decisión, entendemos que es la mejor, ahora a trabajar. Este gobierno está para trabajar, no para hablar”, aseveró Lazo.
La ministra puntualizó que hay “cuestiones jerárquicas”, por las cuales primero está el presidente Yamandú Orsi, seguido por la ministra y “el resto, todos subordinados a ese mando civil”.