El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, participó este miércoles en la presentación del Instituto de Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de la Empresa, que tiene como director al exministro de Trabajo Pablo Mieres. En el seminario “El futuro del trabajo”, Castillo, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Leonardo Loureiro, abordaron los desafíos en el mundo laboral, principalmente ante el avance de la tecnología y la inteligencia artificial.

En su intervención, Loureiro destacó que el aprendizaje permanente será clave para el futuro del trabajo, en un contexto en el que las transformaciones tecnológicas están cambiando profundamente las dinámicas laborales. Subrayó la importancia de formar desde edades tempranas en áreas como programación, ciberseguridad e interpretación de datos, y valoró las iniciativas públicas recientes del actual gobierno y el Plan Ceibal para incorporar la inteligencia artificial en la educación básica y media.

En ese sentido, llamó a fortalecer la coordinación entre la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional y las universidades para adecuar la formación a las necesidades emergentes, que no sólo pasan por la tecnología, sino por el “desarrollo de competencias humanas y anticipatorias”.

Por su parte, Abdala señaló que la estructura económica actual no logra crear empleo de calidad de forma masiva, y eso se refleja en los altos niveles de informalidad, desempleo juvenil y feminización de la pobreza laboral. Para revertir esta situación, el dirigente sindical propuso avanzar hacia una “nueva política industrial”, mejorar la inversión en ciencia y tecnología y repensar los modelos de educación y formación profesional en diálogo con las necesidades del siglo XXI.

También remarcó la necesidad de “cambiar las relaciones entre capital y trabajo”, promoviendo organizaciones productivas intensivas en conocimiento, y de adaptar el sistema de protección social frente al avance de la automatización. A su entender, la competitividad no debe basarse en la reducción de costos laborales, sino en la calidad, la creatividad y los procesos con contenido humano.

Por último, propuso construir una estrategia nacional de desarrollo a partir del diálogo social y el fortalecimiento del rol planificador del Estado, para lograr una inserción internacional basada en relaciones laborales dignas y sostenibles, con capacidad de generar empleo de calidad en el país.

El ministro de Trabajo, por su parte, valoró la instancia de diálogo como un espacio imprescindible para construir acuerdos y “afrontar colectivamente los desafíos del mundo laboral”. Defendió la necesidad de debatir desde las diferencias ideológicas pero con respeto mutuo y resaltó que la transformación del trabajo exige abrirse a “nuevas formas de pensar, legislar y negociar”.

Tras cinco meses de gestión, Castillo subrayó la intensidad de la dinámica laboral en Uruguay y reafirmó el compromiso del ministerio con la negociación colectiva no sólo como herramienta de mejora salarial, sino como motor de democracia y equidad. En ese sentido, confirmó que la nueva ronda de Consejos de Salarios incluirá temas centrales, como la capacitación laboral, la salud y seguridad en el trabajo y la necesidad de discutir la productividad y la reducción de la jornada laboral en el marco del diálogo tripartito.

En línea con las reflexiones del movimiento sindical y del sector empresarial, el ministro remarcó que el trabajo del futuro exige “adaptación”, formación permanente y visión de país. Concluyó que construir condiciones de trabajo dignas, justas y seguras no es sólo una meta sectorial, sino una tarea colectiva para mejorar la calidad de vida de toda la población.

Gobierno prepara nueva propuesta para el conflicto de la pesca

En una rueda de prensa, Castillo fue consultado sobre el conflicto que se mantiene en la industria pesquera y respondió que la “última propuesta” que presentó el Poder Ejecutivo “no fue tenida en cuenta” por los empresarios y el sindicato. “Podríamos estar a punto cero, todavía en peor situación, porque cuando no tenemos ámbito de negociación se nos complica más”, comentó.

“Lo que estamos haciendo hasta este momento en el gobierno es generar todas las posibilidades, todos los ámbitos para que entre las partes acuerden y busquen una media de consenso, no en forma definitiva, sino que en forma transitoria, de manera que permita discutir un tema de fondo”, dijo el jerarca.

En esa dirección, el ministro comentó que en las próximas horas hablará con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y con el jerarca de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, para definir qué otra propuesta se les puede hacer a los sindicatos.

“Lo que complica siempre, que a nosotros nos preocupa, es que haya una rama de actividad en plena zafra que no esté trabajando”, dijo, aunque señaló que encontró “muestras de voluntad” en reuniones que mantuvo con los sindicatos pesqueros.

Por otra parte, Castillo fue consultado acerca de las críticas del PIT-CNT sobre las pautas salariales y el uso de la “inflación subyacente”. El jerarca dijo que “en medio de la negociación” no les responderá públicamente a los sindicatos. “Los debates los doy en el ámbito de negociación. Simplemente [voy a] decir que una de las demandas más importantes que colocó la central sindical es colocar algún punto de crecimiento en el salario. Es cierto que lo plantearon, y es cierto también que hasta este momento nosotros no lo podemos asegurar”, subrayó.