Algunas de las últimas polémicas del escenario político estuvieron presentes, de forma indirecta, en los discursos del acto conmemorativo por los 200 años de la Declaratoria de la Independencia en Florida. Como la discusión en torno a la compra de 4.400 hectáreas por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) en ese departamento, así como el agravio del senador nacionalista Sebastián Da Silva al legislador frenteamplista Nicolás Viera durante la interpelación al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, por dicha compra.
El presidente Yamandú Orsi llamó a “promover la tolerancia”, y a “abandonar esa tentación de carácter mundial de caer en calificar a las personas”. “Nosotros, quienes tenemos las tareas que tenemos, y desde la política, debemos promover con el ejemplo, el respeto y la consideración por el que piensa distinto. No es gritando más fuerte, o no es hablando de la persona, sino defendiendo ideas con contundencia, con convicción”, consideró Orsi.
Por su parte, el intendente de Florida, Carlos Enciso, que ha considerado la compra del INC un factor de desarrollo para su departamento, apuntó en su discurso al descenso de la población rural, habló sobre algunos desafíos del interior del país, como el precio de la energía, y, en un pasaje de su alocución, consideró que, en un “momento donde se habla de Colonización, del acceso a la tierra”, se podría revisar la posesión de “las decenas de miles de hectáreas que tiene los entes autónomos”.
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, fue consultado en rueda de prensa sobre las afirmaciones de Orsi y Enciso, y expresó en torno a las del presidente: “Una democracia se trata de eso, no hay democracia sin diálogo y cada vez que la humanidad tuvo procesos de larga conversación, de diálogo, de discusiones fuertes, acaloradas, pero siempre buscando reconocer en el otro o en la otra algo de verdad, nos ha permitido avanzar y el Uruguay es muestra de eso”, sostuvo Sánchez.
El referente del MPP consideró que la reflexión del presidente “viene al caso después de algunas jornadas bastante complejas del Parlamento de la República”. En ese marco, consideró que “lo que hay que hacer es bajar la pelota al piso y debatir los problemas de la gente y no los problemas de los dirigentes”.
Sánchez coincidió con Enciso de que la falta de población en el medio rural “es uno de los grandes temas del país”. Apuntó que hay un “conjunto de instrumentos”, entre ellos Colonización, “que viene trabajando para generar espacio para los jóvenes rurales, para los pequeños productores, para generarle espacio para que puedan permanecer en el medio rural”. “Esa es una clave muy importante, el Uruguay tiene un gran debe y tiene que seguir impulsando este tipo de políticas”, acotó.
Sobre la postura del intendente sobre las tierras de los entes autónomos, y también de algunos Ministerios como el de Defensa, Sánchez sostuvo que “la cartera de tierra del Estado ya es pública”, y ha sido cedido a Colonización “un conjunto bastante amplio de inmuebles del Estado”, para que el Instituto los comercializara “cuando no son de uso productivo”. En ese sentido, aseguró que “eso siempre está abierto y hay que seguir trabajando”.
El secretario consideró, “sin lugar a dudas”, que cuando se habla de desarrollo del interior y de la población rural se ratifica la necesidad de la compra de la estancia María Dolores del INC. “Yo creo que el sector lechero, la cuenca lechera de Florida se va a ver enormemente beneficiada”, sostuvo. A su vez, apuntó que “es parte de una política que a lo largo de la historia ha tenido siempre muchas controversias: la política de Colonización”. Sobre la que, este “gobierno explícitamente ha hecho campaña electoral diciendo que queremos fortalecer Colonización, que queremos generar tierra para los jóvenes y particularmente para los lecheros, así que yo creo que va en ese sentido. Ahora lo que hay que hacer es que se gestione bien esa tierra, que genere la actividad que necesita, y para eso hay que dejar que Colonización trabaje”, afirmó Sánchez.
Ojeda: el gobierno “tiene la responsabilidad mayor de dar ese diálogo y, sobre todo, de tolerar las cosas más complicadas”
El senador del Partido Colorado, Andrés Ojeda, aseguró que no se siente “aludido” por el llamado a la tolerancia de Orsi. “Hemos sido muy leales en el trabajo parlamentario, en el caso del Partido Colorado hemos mantenido el tono siempre, y en todo este lío del cruce de declaraciones, no hemos sido más que espectadores”, sostuvo.
“Yo estoy para dialogar 100%, pero es muy complicado dialogar en un lugar donde el oficialismo parece oposición y está en modo incendiario todo el tiempo”, consideró Ojeda. El senador se refirió a declaraciones de la legisladora frenteamplista Blanca Rodríguez, quien afirmó que la actitud del senador Viera “no es comparable” con la de Da Silva, quien lo llamó “puto de mierda” cuando Viera se refería a él como el “senador que anduvo micrófono por micrófono recomendándole a los uruguayos que era un buen negocio invertir en Conexión Ganadera”.
“Yo lo que le digo es que es muy comparable, y, si uno mira por ejemplo en el Código Penal, la difamación es más grave, tiene más pena que el delito de incitar al odio y también es más grave que el delito de injuria”, sostuvo Ojeda, para quien, “lo que Da Silva, en todo caso habrá hecho, no es ninguna incitación al odio, es en todo caso un insulto, una vieja y querida injuria”.
Tanto blancos como frenteamplistas solicitarán a la Comisión de Constitución de la cámara alta que se evalúe la aplicación del artículo 115 de la Constitución de la República para los senadores Viera y Da Silva. Para Ojeda, “no gana nadie yendo a un artículo 115 de castigo cruzado de los senadores involucrados, primero porque no están los votos para castigar a nadie, y segundo porque cuando entramos en los argumentos más objetivos de tipo jurídico, se empareja la balanza”.
El senador opinó que el tema debió haber finalizado con el pedido de disculpas de Da Silva en el Senado, pero, “lamentablemente, el Frente Amplio decidió no hacerlo y yo creo que no calculó bien el retorno”. “Evidentemente, cuando uno pide diálogo, siendo el gobierno, tiene la responsabilidad mayor de dar ese diálogo y, sobre todo, de tolerar las cosas más complicadas, porque es el gobierno. Entonces yo lo llamo a ponerse de acuerdo y a no tener esta doble personalidad entre el gobierno central y el Parlamento y el Senado en este caso”, acotó Ojeda.