Esta mañana, el presidente Yamandú Orsi recibió en Torre Ejecutiva a una delegación de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), con la que abordó, entre otros temas, su participación en los distintos diálogos impulsados por el gobierno, como el diálogo social sobre protección y seguridad social.
En rueda de prensa, al finalizar el encuentro, el presidente de la CCE, Leonardo Loureiro, señaló que estuvo sobre la mesa la conflictividad laboral. Sostuvo que le manifestaron al presidente la preocupación de la confederación en torno al tema, y señaló que “hay algunas encuestas que están marcando que puede haber un descenso en la inversión industrial y privada”, y que uno de los motivos sería la conflictividad laboral. El ingeniero acotó que era esperable, en el marco de los Consejos de Salarios, que ocurrieran situaciones de conflicto.
Apuntó que “hay en la agenda pública muchos temas al mismo tiempo”, “que está demasiado poblada”, por ejemplo, con las discusiones en torno al impuesto al 1% más rico y la reducción de la jornada laboral; “una cantidad de cosas que entendemos que deben ser dejadas para más adelante, porque hoy estamos justamente en la conversación por el diálogo social que incluye otras actividades que van a tener impacto en el sector empresarial”. En ese sentido, valoró que, “obviamente, hay temas que después se van derramando a los distintos Consejos de Salarios”.
Sobre el rol del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en resolver la conflictividad, Loureiro sostuvo que la CCE tiene “una buena relación con el ministerio”, aunque, “en particular, obviamente, preferimos otro tipo de resoluciones”. Loureiro estuvo acompañado en la reunión por Carlos Delfino, vicepresidente de la CCE, Bárbara Mainzer, representante de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, y Rafael Ferber, de la Asociación Rural del Uruguay.
En cuanto al proyecto de ley de presupuesto quinquenal que será remitido a la Cámara de Diputados el domingo 31 de agosto, el presidente de la CCE señaló que no se habló “específicamente” sobre su contenido, y están a la espera de que se conozca en su totalidad luego del domingo. Indicó que, “en principio, seguramente haremos una conversación privada con el equipo económico para entender un poco más” sobre el mensaje presupuestal.
Otro de los temas de la agenda de la CCE que se plantearon en la reunión fue la inserción internacional. Concretamente, “la complejidad que hoy hay en el mercado internacional de prever determinado tipo de circunstancias”, sostuvo Loureiro. Acotó que se dialogó la posibilidad de “exportaciones a mercados de destinos particulares” y sobre “qué tipo de inversiones son las más adecuadas para atraer al país”. A propósito, se refirió a la reunión de Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse con directivos de Google, y sostuvo: “Ese tipo de cosas fueron las que se conversaron”.
En diálogo con la diaria, Ferber señaló que fue una “muy buena reunión” en la que “se intercambió mucho”. En particular, respecto al sector agropecuario, comentó que se habló –a nivel macro– sobre inversión, las cuotas de carne en Estados Unidos y los mercados para el arroz. Con relación a Estados Unidos y el impacto de los aranceles impuestos, Ferber indicó que “hay que trabajar para que haya más cuotas en aranceles bajos”. Explicó que a Estados Unidos se vende una cuota de carne con un arancel del 10% –la tasa mínima–, otra con un arancel del 26%, y, una vez superado determinado nivel de exportación, se aplica un arancel del 36%.
“Uruguay está cumpliendo con las cuotas y está vendiendo carne al 36% de arancel. Entonces, el trabajo pasa por ahí, por aumentar las cuotas sin arancel, para obviamente recibir un mejor precio”, señaló Ferber, y acotó que se debe “aprovechar el momento”, dado que Estados Unidos subió todas las cuotas a Brasil. “La necesidad de carne la tienen, porque si no se les inflaciona el precio del mercado interno. Es un momento para llevar el tema. Hoy debería tener Estados Unidos un interés fuerte en acceder a Uruguay y vender más carne”, explicó.
Por fuera de los temas que conversaron con el presidente, Loureiro fue consultado sobre su opinión sobre la intención del gobierno de gravar con IVA las compras en el exterior bajo el régimen de franquicias. Expresó que la considera adecuada y que se escuchó a las cámaras empresariales que estaban preocupadas por esa temática, sin embargo, “no termina siendo suficiente”. El ingeniero ejemplificó que, “si algo que me costaba 1.000 pesos lo traía por el sistema de importación tradicional, y por Temu me sale 100, con todo lo que se sobrecarga, por más que me salga de la franquicia, capaz que me sale 200 pesos. Entonces, termina siendo insuficiente el incremento”.
Loureiro adelantó que el presidente confirmó su asistencia a una actividad organizada por la CCE en el marco de la Expo Prado, en la que disertarán los ministros de Economía, Gabriel Oddone; de Trabajo, Juan Castillo; de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, que se llevará a cabo el 5 de setiembre a las 16.00.