Este sábado el Frente Amplio (FA) desarrollará una nueva sesión del plenario nacional, órgano que es la máxima autoridad permanente de la fuerza política. Presidido por Fernando Pereira, el plenario tendrá a consideración el nuevo plan de acción política a aplicarse en lo que resta de 2025 y 2026. El documento fue presentado el 30 de junio ante la Mesa Política, y a partir de allí, bajó a la estructura partidaria, donde se lo analizó y se le realizaron aportes.
El texto, de diez páginas, consta de dos partes. Por un lado, al inicio del documento se realiza un recuento de lo que atravesó la fuerza política durante lo que va de la gestión encabezada por Pereira. A partir de allí, se establece una serie de acciones que se proyectan hasta el congreso de la fuerza política que se realizará en 2026.
Entre otras cosas, el documento hace hincapié en la necesidad de acompañar las medidas del gobierno y explicarlas. A su vez, en líneas generales se estructuran tres aspectos: organizativos, financieros y comunicativos. En cuanto a lo primero, se marca el desafío de lograr “reuniones mucho más efectivas” de todos los organismos y avanzar en la presencia frenteamplista en “todos los territorios”.
Sobre las finanzas, el plan asegura que están “saneadas”. También se señala que los aportes de los cargos de gobierno son “fundamentales”, pero “no pueden ser la única fuente de financiamiento”. Por último, se define a la comunicación como “central” y se puntualiza que las decisiones en esa área deben ser “políticas”. “No esperaremos el comienzo de un nuevo ciclo electoral para invertir y ordenar la comunicación”, plantea el documento.
Otros puntos fuertes que se ponen sobre la mesa son la consolidación de nuevos lineamientos para la formación de dirigentes, el establecimiento de centros de estudios territoriales y la conformación de “agrupaciones de gobierno” departamentales.
El recibimiento del plan político
El responsable de la Comisión Nacional de Organización del FA, Manuel Ferrer, comentó a la diaria que “en general” los aportes que fueron realizados al plan “no son contradictorios”. Por el contrario, enfatizó que “buscan perfeccionarlo desde distintas miradas”, por ejemplo, en lo relativo a formación, los centros de estudios territoriales, el funcionamiento de la estructura o los vínculos del FA con las organizaciones sociales. “Seguramente llegaremos a una síntesis”, auguró el integrante de la dirección de la fuerza política.
Ferrer detalló que se recibieron aportes de “una docena de sectores”, de “la mayoría de las departamentales del interior y también de varias coordinadoras de Montevideo”. Explicó que esto facilitará el proceso que se desarrollará este sábado, dado que, al incorporarse elementos y generar instancias previas de intercambio entre los diversos actores que conforman el plenario, se ha generado una “nivelación de la discusión”.
La dirigente socialista Daniela Brandon relató a la diaria que en los últimos días se fueron incorporando al plan político distintos aportes que fueron llegando. “Creo que llegamos con un buen documento, que contiene un encuadre político interesante y además pone en proyección al frente hacia su congreso”, afirmó la integrante del secretariado.
Consultada por algunos de los aportes que fueron realizados por parte del Partido Socialista (PS), Brandon detalló que se puso sobre la mesa la necesidad de “recoger la experiencia” de la “salida política” que le dio el partido a través de la “libertad de acción” a las diferencias generadas en relación con la seguridad social. “Con todas las diferencias que teníamos, el FA no tuvo rupturas, y eso nos parecía importante destacar; fue una salida acordada”, concluyó al respecto.
Lo que se proyecta
Ferrer detalló que se han incorporado al espacio de intercambio “la mayoría de los comités de base”, lo que ha aportado para “dinamizar la discusión” y “arrancar un proceso de planificación del propio territorio”. “El sábado de noche el FA nacional va a tener un plan, pero el proceso sigue, y en muchos lugares ya empezó”, remarcó. Según puntualizó, ya se viene trabajando en “generar” una “planificación concreta del territorio” a través de “planes pilotos”.
“Hemos generado comisiones de acompañamiento con algunos organismos, entre la dirección nacional y la dirección del organismo, para un aterrizaje concreto de las tareas inmediatas que surgen del plan para interpretar la realidad política en el lugar y orientarnos a su transformación”, relató Ferrer.
Charles Carrera, integrante del secretariado de la fuerza política por el MPP, destacó en diálogo con la diaria que lo “territorial es central”, dado lo “aprendido y experimentado” en relación con la “diversidad” que hace a las diferentes partes del país. En ese marco, hizo referencia a que herramientas como los centros de estudios territoriales permitirán “tener bien identificados esos diferentes interiores” y a partir de allí “darle herramientas” a los dirigentes locales para “construir acción política con clave territorial”.
Ferrer recordó que en el proceso de 2022 —cuando asumió Pereira— se realizó un plan nacional, orientando a las direcciones departamentales y a las coordinadoras zonales —un total de 36 órganos— a “generar un plan” que les permitiera incorporarse al proceso nacional. Ahora se pretende “trabajar junto con ellas” para que “efectivamente cada una desarrolle un plan”.
A su vez, en el marco de una acción que es “parte de lo mismo”, Ferrer comentó que desde el mes de setiembre “decididamente” se va a poner en marcha un proceso similar a “El FA te escucha”. Allí se extenderá un proceso de la dirección nacional del partido con “los distintos niveles de dirección del FA y las organizaciones sociales de distinta naturaleza”. “Nosotros decimos que El FA te escucha no es un programa, sino un método de diálogo con la sociedad que tiene que ser permanente”, comentó el responsable de organización.
“Lo que estamos buscando es fortalecer a la fuerza política a los efectos de que trabaje en lo que es la defensa y polea de transmisión en la acción de gobierno, pero también es soñar y posicionarnos hacia 2029”, destacó Carrera. En la misma línea, concluyó que se apunta a “tener un Frente Amplio en la calle, dialogando, recorriendo el país, conversando sobre el país que nos dejaron, el país que estamos construyendo y también hablando del país que soñamos”.