El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, presentó este lunes en la reunión de la Mesa Política nacional una propuesta de programa de formación política, llamada Generación Bicentenario, con la que busca formar en política a militantes menores de 50 años en la historia del FA, el escenario social y político de Uruguay y la región, y en tareas de comunicación y análisis de opinión pública.

El documento, al que accedió la diaria, señala que existe un “consenso” en que la formación de cuadros políticos de un partido “no sólo es una oportunidad de crecimiento”, sino también una “necesidad constante”. En el caso del FA, se especifica, es un “reclamo” surgido desde las bases.

“La etapa actual plantea nuevos desafíos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos”, advierte la propuesta, y añade que, ante la “migración de cuadros políticos” hacia el gobierno nacional y los gobiernos departamentales, se hace necesario el “ingreso de nuevos militantes”. “El desafío que suponen los cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos en la acción política requieren una respuesta más comprensiva, enfocada como un proceso abarcativo, sistemático y permanente”, se apunta. También se indica que ahora la fuerza política “se ha visto fortalecida” y “cuenta con un conjunto de recursos de los que carecía hace un tiempo”.

El programa se plantea como objetivo general formar a los participantes en “conocimientos, habilidades y competencias” para la actividad política en sus diferentes campos de desempeño. Se especifican tres objetivos específicos: que los participantes terminen el curso conociendo “los principales aspectos de la historia, principios y valores, estructura de funcionamiento y propuesta programática del FA”, que “dispongan de un panorama general de la situación de la economía, la sociedad y la cultura de Uruguay, la región y el mundo”, y que “adquieran conocimientos básicos de herramientas de análisis, planificación, ejecución y comunicación que les permitan desempeñarse de manera cotidiana en su trabajo político”.

En cuanto al público al que está dirigido, se configura un armado en base a la experiencia acumulada. Se señala que la demanda por la formación es “seguramente variada y diversa”, y, aunque en general se logran “altos niveles de inscripción”, luego se generan niveles de participación “menores”, que se reducen cuando los tiempos de formación se alargan. La magnitud de los grupos también limita “de manera importante” el intercambio. En contraposición a esto, en los casos en que se generaron procesos más limitados, con criterios de selección, el nivel de participación y la finalización de los ciclos fueron “notoriamente más altos”.

Es por esto que la propuesta recomienda un límite de participación (100 personas “idealmente”, con un “extremo” de 200) y criterios de selección “en base a criterios de compromiso con el FA, recomendación y respaldo de organizaciones de base y sectores” y “posibilidades concretas de cumplir con las exigencias”. En ese sentido, también se sugiere que los participantes no tengan más de 50 años cumplidos y puedan asegurar la dedicación de cuatro horas semanales al programa.

En cuanto a la estructura y la metodología, se proponen 12 módulos de contenidos y un seminario final que integre todos los contenidos. Las clases tendrán una duración de dos horas y serán “expositivas”, aunque puede haber lugar para el “formato conversatorio”. Se realizarán en la sede del FA en Montevideo y podrán ser seguidas sincrónicamente de manera virtual.

Sobre el comienzo de los cursos, el FA señala que, dada la restricción que supone el momento del año, se propone que se dicten dos de los cuatro módulos pensados: “Frente Amplio: historia, principios y valores, estructura y funcionamiento” y “Habilidades y recursos para el trabajo político”, que incluyen la organización y planificación de la acción política, experiencias en movimientos sociales, trabajo con bases de datos, estudios de opinión y monitoreo de conversación pública y comunicación.

Quedarán para el próximo año otros tres módulos: sobre la economía y la sociedad de Uruguay, las tendencias globales y, por último, un Encuentro Nacional de Formación. El programa será organizado y coordinado por la Fundación Liber Seregni. Este año los cursos comienzan el martes 14 de octubre y culminan el martes 18 de noviembre.