Una buena parte (45 de las 112 páginas) del Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat presentado recientemente por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) consiste en un balance de los resultados de su antecesor: el Plan Quinquenal de Vivienda aprobado y ejecutado durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. Allí, los comentarios sobre el programa Entre Todos no son precisamente los mejores.
Este programa, creado mediante un decreto en febrero de 2022, tiene como objetivo principal facilitar el acceso a la vivienda de los sectores socioeconómicos bajo, medio bajo y medio de la población. Sin embargo, según sostiene el actual gobierno en el plan quinquenal, “no todas las viviendas reportadas como terminadas y en ejecución fueron destinadas a la población del programa”.
Por el lado de la oferta, Entre Todos brinda la posibilidad a los inversores de acceder a una garantía de hasta el 70% del valor de préstamo, mediante una línea especial del Sistema de Garantía (SIGA). Esto se suma a las exoneraciones tributarias ya previstas en la Ley de Vivienda Promovida.
Por el lado de la demanda, en tanto, el programa incluye la opción de otorgar a las familias un subsidio de hasta el 30% del valor financiado de la vivienda, ya sea en la cuota o en la modalidad de subsidio de capital. Desde 2023, esto se denomina “compensación económica no revisable”.
En el plan quinquenal de la actual administración se sostiene que “no todas las viviendas fueron destinadas a la población objetivo del programa”. A modo de ejemplo, se señala que, en febrero de este año, la cantidad de compensaciones económicas no revisables era de 113, “lo que corresponde aproximadamente al 13% de las viviendas reportadas”.
Asimismo, se señala que hasta ahora la única forma de acceso a las viviendas de este programa ha sido mediante un listado de aspirantes presentado al MVOT por las propias empresas promotoras, “lo que contrasta con el mecanismo de acceso a través de llamados públicos realizados en el marco de otros programas”.
Con respecto a “los estímulos a la oferta”, se apunta que en el período pasado “no se llevó adelante ningún proyecto con cofinanciamiento del MVOT” y se señala que ocho de las nueve garantías que se otorgaron se firmaron en febrero de 2025, “cuando estaba prevista la finalización de la autorización al Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] para fondear la garantía SIGA”.
Los cambios previstos al programa Entre Todos
La titular del MVOT, Tamara Paseyro, adelantó días atrás en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados algunos cambios que tendrá en este quinquenio el programa Entre Todos. Por ejemplo, el subsidio otorgado a las familias será de carácter revisable para poder “adecuar el beneficio a los cambios que se produzcan en la situación socioeconómica de las familias, ya sea por variaciones en los ingresos o en la composición del hogar”, señaló la ministra.
También se eliminará la posibilidad de que las empresas promotoras presenten de manera directa a las familias. Paseyro señaló que el MVOT “hará llamados públicos a personas interesadas en acceder a estas viviendas, y en caso de que la demanda supere la oferta, la adjudicación se efectuará mediante sorteo público”.
Otro cambio: el MVOT únicamente promoverá los proyectos de Entre Todos en el marco de la Ley de Vivienda Promovida. El resto de las iniciativas serán tramitadas mediante la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones del MEF.
- Leé más sobre esto: Tamara Paseyro: “Si no va acompañada de otras políticas públicas, la vivienda no resuelve”
Todos estos cambios ya están siendo analizados por parte de la oposición. En diálogo con la diaria, Tabaré Hackenbruch, quien fue subsecretario del MVOT en el período pasado, señaló que un subsidio de carácter revisable probablemente no podrá ser financiado por el Banco Hipotecario, “y menos por la banca privada”.
Asimismo, apuntó que, “si los llamados los hace el MVOT para el 100% de las viviendas”, las empresas promotoras tendrán dificultades en el financiamiento, dado que “los bancos le exigen una preventa del 30%”.
Hackenbruch aseguró que Entre Todos fue diseñado para “permitir que la vivienda de interés social, en lugar de ser un programa para inversores, sea un programa para destinatarios”. “Si se continúa con el impulso que venía del gobierno anterior y se lo potencia –porque, como todo, es mejorable–, no tengo ninguna duda de que va a ser uno de los principales impulsores del acceso a la vivienda de la clase media y media baja”, afirmó.
En cuanto al traslado de los proyectos de vivienda promovida a la órbita del MEF, consideró que este cambio “capaz que descomprime un poco al ministerio en cuanto a los procesos”. De todos modos, sostuvo que no se trata de “un cambio sustancial”.
“No veo grandes cambios sustanciales; da la sensación de que va a haber una continuidad en los principales planes”, afirmó Hackenbruch sobre el plan quinquenal del MVOT para este período, en términos generales.
“Me hubiera gustado algo más potente a nivel del Plan Avanzar en asentamientos; si nosotros pusimos 450 millones de dólares, me imaginaba que sobre esos 450 se pusieran 200 o 250 más”, expresó. Apuntó que con los recursos asignados por el anterior gobierno “se va a llegar a 120 asentamientos”, cuando actualmente hay 667. “A este ritmo de integración de asentamientos, no formándose nuevos y con esta inversión, estamos hablando de cuatro gobiernos más”, añadió.