Bajo el argumento de que “la amenaza del terrorismo transnacional constituye un riesgo creciente para la seguridad nacional, regional e internacional”, los senadores colorados Andrés Ojeda, Robert Silva y Gustavo Zubía presentaron ayer un proyecto de ley para crear un Registro Nacional de Entidades Terroristas Internacionales.
Según el proyecto, al que tuvo acceso la diaria, este registro comprendería a organizaciones, personas o entidades que “representen una amenaza terrorista para el Estado uruguayo y sus ciudadanos”. Este listado “servirá como herramienta de inteligencia estratégica para la seguridad del Estado y como instrumento de prevención en materia de financiamiento del terrorismo y lavado de activos”.
El artículo 7 del proyecto dispone que la inclusión en el registro habilitará al Estado a congelar bienes y activos financieros de las entidades en territorio nacional; impedir cualquier tipo de transacción económica, financiera o comercial en las mismas; denegar el ingreso, permanencia o tránsito de sus miembros por el territorio nacional; informar a entidades del sistema financiero y otras entidades obligadas a reportar operaciones sospechosas; comunicar de forma inmediata a la Fiscalía General de la Nación, para que evalúe la promoción de acciones penales o de cooperación internacional que correspondan, y aplicar sanciones administrativas a las instituciones o personas que incumplan las prohibiciones o deberes derivados de esta ley.
Luego de la presentación, que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, Ojeda recordó en una rueda de prensa que el año pasado, durante la campaña electoral, asistió al 30° aniversario del atentado a la Asociación de las Mutuales Israelitas Argentinas, y que el presidente de esta asociación le consultó si Uruguay tenía un listado de grupos terroristas. “Consultamos y no. Le pedimos [al entonces canciller Omar] Paganini hacer uno en aquel momento, [pero] el gobierno no estaba de acuerdo con hacerlo y nos comprometimos a hacerlo nosotros”, apuntó.
El senador colorado señaló que, si bien Uruguay tiene legislación en materia de prevención de lavado de activos, “se olvida que también debemos combatir la financiación del terrorismo”, para lo cual, sostuvo, “es fundamental que definamos quiénes son terroristas”.
En ese sentido, dijo que en la actualidad Uruguay replica el listado que tiene la Organización de las Naciones Unidas, pero que, por ejemplo, “países como Rusia o Irán no permiten [al organismo internacional] incluir a entidades como Hamás o Hezbolá”.
“En presencia aquí de la embajadora de Israel, Michal Hershkovitz, presentamos la iniciativa de crear un listado de grupos terroristas y le pedimos al gobierno que lo inicie incluyendo a Hamas y a Hezbollah en la previa del 7 de octubre, habiendo aún rehenes en poder de Hamas”, expresó Ojeda. “Hoy evidentemente Hamas es de los grupos terroristas genocidas más violentos del mundo, y que no esté en el listado es una tomada de pelo”, valoró.
- Leé más sobre esto: Jorge Gandini pidió que Uruguay declare a Hamas como “grupo terrorista
A su vez, enmarcó la presentación de la iniciativa con el atentado que sufrió el domingo en su domicilio la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, y aseguró que lo que sucedió es “un hecho de verdadero narcoterrorismo”, por lo que “va a ayudar tener un listado para evitar estas cosas”.
“Cuando uno identifica a los grupos terroristas, empieza a poder monitorear cómo se financian y el dinero que les llega, y les permite al Estado tomar acciones concretas en la medida que están identificadas”, resaltó.
El proyecto de ley también incluye la creación de un Comité Interinstitucional de Evaluación, encargado de “proponer la inclusión, exclusión o actualización del registro”, y estará integrado por la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, el Banco Central del Uruguay, y los ministerios de Defensa Nacional, de Relaciones Exteriores y del Interior.