Luego de que el lunes se reuniera el plenario del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), este miércoles sus coordinadores generales tuvieron un encuentro “virtual” con el presidente Luis Lacalle Pou, en el que se hizo una actualización de la situación epidemiológica. Según supo la diaria por fuentes del gobierno, lo más relevante del intercambio fue que en las próximas horas el GACH tendrá contactos con otros equipos científicos de la región para analizar el comportamiento de la vacuna Sinovac ante la variante P1 de coronavirus. Cabe recordar que esa vacuna, de origen chino, es la que más se aplica en Uruguay, para una franja de personas de entre 18 y 70 años.

A todo esto, según consta en las actas del Parlamento, el martes ante la Comisión de Salud del Senado el titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Daniel Salinas, dijo que recién esta semana “se puede comprobar un enlentecimiento del crecimiento, lo que no puede dar lugar a ninguna suposición apresurada”. Subrayó que los análisis “se harán después, en cuanto al efecto de la vacunación y de las medidas de restricción de movilidad respecto de la asistencia a clase, el transporte, la concurrencia a los trabajos públicos, el teletrabajo”, etcétera.

El ministro sostuvo que cuando se toman las medidas “los resultados demoran bastante”, y subrayó que no quiere “dejar de tener una perspectiva biológica en todo esto, ya que prácticamente en la tercera semana de febrero se detectó la introducción al país de las dos nuevas variantes brasileñas, la P1 y la P2”. “Existen estudios filogenómicos y epidemiológicos que indican que la variante de interés P1 es hasta 2,8 veces más transmisible que otras variantes que circularon. El aumento de la transmisibilidad podría ser explicado por el aumento de la carga viral en las vías respiratorias superiores”, subrayó.

Además, dijo que la reciente diseminación de la variante P1 “ha estado asociada a un aumento abrupto en el número de hospitalizaciones y muertes, que ha llevado a una ocupación de camas de CTI superior a 80% en la mayoría de los estados brasileños y al colapso del sistema de salud”. “Entonces, si bien no hay conclusiones totales, sí hay un cambio en el comportamiento epidemiológico basado en una mutación del virus, y la información preliminar sugiere, además, que podría asociarse a un cambio en el perfil hacia los jóvenes”, subrayó.

52 fallecimientos se registraron este miércoles por covid-19 en el país

El ministro sostuvo que, en base a “evidencia observacional” que “se correlaciona temporalmente con el incremento de la prevalencia de la P1”, existen “cambios en la incidencia, en la patogenicidad y en la virulencia, que no es homogéneo por grupos de edad”. De todos modos, acotó que “aún resta acumular evidencia y no necesariamente nuestra realidad es superponible a otras realidades, como la de Brasil”. “Pero, sin lugar a dudas, sabemos que la diseminación de la P1 está en todos los países limítrofes de la región y ha sido una situación, una variable biológica, que generó –o atribuimos que generó– un incremento sustantivo en la cantidad de casos en virtud de su mayor velocidad de propagación”, señaló.

Luego Salinas dio paso a la exposición de la doctora Adriana Alfonso, directora del Departamento de Vigilancia en Salud del MSP, que hizo un análisis de situación a nivel global. Subrayó que si se toma el comportamiento de la pandemia por región, “las Américas han aportado claramente el mayor número de casos en los últimos dos meses, así como en la proporción de fallecidos, y eso se reproduce en otras regiones”. Más adelante agregó que “todos los países del Cono Sur estamos, claramente, en un escenario de transmisión comunitaria desde hace ya un tiempo”.

“En el caso de Argentina, la pendiente, que sería su curva epidémica, está en un ascenso sostenido. Brasil es un escenario ya internacionalmente conocido, con un comportamiento respecto del número de personas en lo que hace a la mortalidad y la letalidad realmente muy duro”, señaló. Alfonso agregó que, a su vez, “Paraguay muestra un comportamiento muy similar” y “se da el mismo escenario y prácticamente la línea se reproduce para otros países, como Colombia y Chile, cercanos a nosotros en su idiosincrasia”.

Por último, la jerarca subrayó que “es parte del análisis de cualquier escenario pandémico” el dato de que la muerte sea “por o con” coronavirus, “que es muy sensible”. Sostuvo que “requiere tiempo de análisis para poder asignar o no, en un escenario de pandemia, una causa por o con covid”. Agregó que la letalidad del virus “tiene un comportamiento variable”. “Hay una tendencia relativamente estable, con un pequeño ascenso en las últimas dos semanas, como decía el señor ministro, y hay un aumento notorio en la mortalidad”, indicó.

“Situación de colapso” en CTI de Rivera, Paysandú y Salto

En tanto, este miércoles, en una recorrida por Maldonado, el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, dijo que el sector de terapia intensiva del hospital Español, dedicado exclusivamente a pacientes con covid-19, “está completo, tiene una situación de colapso”. Añadió que ASSE tiene sus CTI completos en “Rivera, el Español y el hospital de Paysandú, y el de Salto está prácticamente en un 90%”.

En una rueda de prensa explicó que para los pacientes de Rivera que no tienen cama en el hospital del departamento se sigue recurriendo a Tacuarembó, donde hay “muy buena disponibilidad”, y explicó que en Montevideo, “aunque el Español esté lleno”, hay otros hospitales con camas libres.

Mencionó que se están desarrollando “los planes B”, lo que implica la instalación de camas para pacientes con afecciones respiratorias agudas, que si bien no son de terapia intensiva, “permiten mantener un paciente en una situación segura y son controladas por médicos intensivistas e internistas”. Señaló que entre lunes y martes se instalaron 18 camas en las ciudades de Artigas, Bella Unión y Salto.