El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó el jueves tres casos de sarampión en la localidad de San Javier, Río Negro.
Según informó la directora general de Salud, Fernanda Nozar, en conferencia de prensa, los casos están dentro de un grupo familiar compuesto por cinco personas. Se realizaron los estudios correspondientes y arrojaron tres resultados positivos; los dos restantes se someterán a un siguiente estudio de descarte o confirmación de la infección.
La familia viajó a Bolivia, “uno de los países de Latinoamérica en los que se ha reportado un aumento de casos diagnosticados de sarampión”, dijo Nozar, y al regresar al país presentaron síntomas, lo que hizo que rápidamente se sospechara y se activara el protocolo sanitario establecido.
“Primero se realizó la atención de salud al grupo de personas involucradas; luego se tomaron medidas preventivas a nivel territorial, donde se diagnosticó, y posteriormente se articularon todas las instituciones que podemos estar involucradas, sobre todo para prevenir la diseminación de este pequeño foco de infección”, enumeró la directora.
El MSP también está realizando el seguimiento de las personas que pudieron haber tenido contacto con los casos positivos. Nozar definió que se está en “una situación de seguridad”, y señaló que, si bien desde el primer momento se implementaron las medidas preventivas, “eso no quita la potencial gravedad para nuestro país”, en el que Uruguay “hasta el momento actual se ha declarado libre de sarampión”.
La directora destacó que se trata de personas que no estaban vacunadas, lo que constituye el principal factor de riesgo. A su vez, hizo especial énfasis en la importancia de atender el esquema de vacunación individual, en el que, para el caso del sarampión, se indican dos dosis que se administran al año y a los 15 meses. “Esta infección, que se transmite muy fácilmente, [con la inmunización] es prevenible a nivel poblacional y constituye una actitud de empatía”, manifestó Nozar.
A su vez, aclaró que el núcleo de esta familia está compuesto por niños, por lo que, dentro de las acciones preventivas, se optó por que los centros educativos involucrados continúen el proceso educativo de manera virtual “hasta que los equipos del área de salud y de epidemiología sigan haciendo el relevamiento de la situación, indagando los contactos, el tránsito de estas personas, con quiénes estuvieron y con quiénes no, asegurando que no haya nuevos niños con sintomatología y brindando seguridad a las familias”, explicó.
Los síntomas del sarampión pueden ser fiebre, erupción cutánea —como manchas rojas en el cuerpo— y síntomas a nivel respiratorio, como rinitis, inflamación ocular y tos. “Cuando aparecen lesiones en la piel es que se está próximo a la infección; los cuatro o cinco días previos a la erupción y los cuatro o cinco días posteriores es cuando la persona puede contagiar”, describió Nozar.
“El período de incubación, es decir, cuando puedo estar infectado sin todavía tener síntomas, puede extenderse hasta 21 días”, agregó, por lo que se recomienda mantenerse aislado durante ese tiempo.