Entrevistado por la diaria Radio, el director del Hospital de Clínicas, Álvaro Villar, repasó las partidas presupuestales que el centro necesita para los próximos cinco años para obras, funcionamiento y planes de atención. El Clínicas es uno de los hospitales más grandes del país, con 4.000 funcionarios y entre 7.000 y 10.000 estudiantes que se forman allí a diario, con una capacidad de 350 camas de cuidados moderados, 40 de CTI y unas 5.000 intervenciones en block quirúrgico más 3.000 fuera de block, lo que totaliza la asistencia de unos 350.000 habitantes.
Hace casi un mes, también entrevistado por la diaria Radio, el rector de la Universidad de la República (Udelar), Héctor Cancela, dijo que el presupuesto del Poder Ejecutivo (PE) dista de lo solicitado por las diferentes áreas de la Universidad y que para el Clínicas se prevén 100 millones de pesos para obras y 2,5 millones –de los 15 millones que se necesitan– para el nuevo Hospital de Clínicas en 2030.
Este martes Villar puntualizó en varios aspectos de las distintas partidas y qué abarcan las modificaciones presupuestales del PE. En principio, sobre lo asistencial, aclaró que la remodelación del hospital “no implica sólo el acondicionamiento térmico de las 3.500 ventanas, un cambio energético que permita sostener los costos de un centro con estas dimensiones y la gestión de los residuos, sino que también abarca la asistencia”.
En este sentido, detalló que están trabajando con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para que en principio el Clínicas tenga un territorio definido, que sería el sureste del país. Esto permitiría “un mejor trabajo con las policlínicas y con los hospitales departamentales, porque hoy es el centro que resuelve problemas como los accidentes cardiovasculares o distintos tumores, como el de próstata”.
Para, además de definir un área, darle un rol de colaboración al hospital universitario en la solución de los grandes problemas de atención que planteó ASSE, por ejemplo, resolver la litiasis renal, es decir, “la situación de todos los pacientes que deambulan con catéteres porque no se extrae el cálculo que obstruye el riñón, quienes están en espera de cirugía desde hace varios años”, se realizó un plan. El plan que el Clínicas presentó al Parlamento incluye la posibilidad de aumentar la cantidad de tratamientos que realiza y que está en condiciones de triplicar o cuadruplicar, según Villar. Esto abarca el tratamiento de patologías renales obstructivas, cáncer de mama, cáncer colorrectal y salud mental.
En cuanto a las patologías renales, el director sostuvo que se podrían triplicar los procedimientos, mientras que para el cáncer de mama “pensamos que tenemos que aumentar la cantidad de tratamientos y cirugías; ofrecemos multiplicar por cuatro la actividad”, agregó. Respecto al cáncer colorrectal, dijo que tiene que ser menor la lista de espera, porque actualmente “incentivamos el test para detectar la enfermedad a tiempo, pero después no hacemos a la brevedad los estudios correspondientes”. Por último, sobre salud mental, recordó que el hospital se comprometió a que, si obtenía los recursos, abriría diez camas. “En 15 días ya estará funcionando el hospital de día, pero necesitamos fondos para contratación de funcionarios para el funcionamiento de estas camas”, explicó.
Cada proyecto tiene su propio desglose, pero en total se requiere 25 millones de dólares para todo el quinquenio (cinco millones anuales), que cubrirán sueldos y funcionamiento.
Consultado sobre otras posibilidades en caso de que las negociaciones políticas no concluyan en la totalidad de los fondos que se necesitan, Villar explicó que no se va a anular ninguno de los cuatro programas prioritarios: “Veremos cuántos pacientes podemos atender con los recursos que se destinen; podemos tratar menos pacientes, pero no darles menor calidad de atención”, agregó.
La importancia de las reformas que necesitan tres veces más que lo que el PE adelantó que puede destinar
Por otra parte, en cuanto a la remodelación y obras, Villar manifestó que si bien el Poder Ejecutivo adelantó que puede destinar dos millones y medio de dólares, “de acá a 2030 se necesitan 60 millones” para completarla. “En un momento se planteó la posibilidad de hacer un nuevo hospital y costaba unos 180 millones de dólares. La remodelación es más barata y permite conservar el edificio. Ya empezó, pero necesitamos una manera de financiación para los 60 millones que faltan”, reiteró.
Sobre las obras, que en este momento son más de 11 en curso y abarcan la emergencia, salas y un nuevo block quirúrgico, entre otras áreas, agregó que, si bien es tarea del Ministerio de Economía y Finanzas evaluar cuál es el mecanismo para continuar con la reforma, “el hospital tiene que seguir funcionando mientras las obras se realizan”.
Sobre la importancia de que el hospital siga avanzando, sostuvo que en lo más cotidiano, “en el mundo de hoy, con las infecciones por bacterias resistentes como desafío a nivel mundial, la necesidad de construir salas de internación con un baño cada dos camas no es confort, es seguridad”, y agregó: “La remodelación del Clínicas es fundamental si queremos mantener vanguardia en la atención sanitaria y dar a nuestros pacientes la atención correcta”.
Respecto a la capacidad del centro en la ejecución del presupuesto que solicitan, aseguró que tienen la capacidad de hacerlo porque ya está en curso, por lo tanto, “quedó demostrado en los últimos cinco años”, pero además es necesario para otros centros de salud. “No concibo un nuevo Hospital de la Costa si no se remodela el Hospital de Clínicas, para que no ocurra lo que ocurrió con el Hospital del Cerro, al cual se armó en estructura pero sin el apoyo que requiere un centro así”, concluyó.