Las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) concurrieron este martes a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados para explicar las prioridades que incluyeron en el proyecto de ley de presupuesto. Recibieron diversos cuestionamientos de legisladores de la oposición respecto de lo incluido, pero fundamentalmente respecto de lo que la cartera no incluyó.

En su pedido presupuestal el ministerio priorizó la creación de dos organismos regulatorios, fiscalizadores y de investigación, recursos para la salud mental, algunos aspectos relacionados con la regulación del trabajo médico y de las farmacias y la construcción del Hospital de la Costa, entre otros puntos.

La mayoría de los cuestionamientos al articulado los expuso el diputado nacionalista y exsubsecretario de Salud Pública José Luis Satdjian, quien remarcó que en el presupuesto para la salud no están previstos recursos para las promesas de campaña del Frente Amplio (FA) y de las propias autoridades sanitarias.

En principio, sobre el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y su reforma, el diputado manifestó: “No vemos una segunda reforma, tampoco vemos esas supuestas mejoras” que refirió el FA en su programa o la ministra, Cristina Lustemberg, en distintas oportunidades. Satdjian sostuvo que el cambio planteado en el proyecto de ley presupuestal, que plantea que la Dirección General del Sistema Nacional de Salud pase a llamarse Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud, no integra al SNIS a centros como Sanidad Militar y Policial, el Hospital del Banco de Seguros o el Hospital de Clínicas.

También reparó en los tiempos de espera. “Se hablaba de la situación de los tiempos de espera, que no es nueva, hay un aumento de la demanda”, pero “no vemos asignación presupuestal para mejorar los tiempos de espera ni artículos que vayan en el sentido de mejorar o cambiar parámetros del sistema”, agregó.

Sobre los recursos de amparo por medicamentos de alto costo, que se han incrementado en los últimos años, agregó: “No vemos en la ley madre del gobierno, en la proyección de las políticas públicas para los próximos cinco años, contemplada la situación de los amparos, una situación creciente”, y consultó qué estrategias tiene el MSP para enfrentar este tema durante los próximos años. Los recursos de amparo “en nuestro período aumentaron, es verdad que aumentaron. No les pusimos ninguna traba, y por eso aumentaron”, reconoció el diputado.

Por su parte, el diputado nacionalista Pablo Abdala consultó sobre algunos puntos incluidos en el proyecto: cómo se ejecutará la creación del Hospital de la Costa, ya que en el proyecto sólo se la menciona, y en qué serán invertidos los diez millones de pesos anuales para salud mental. A su vez, agregó: “Con mucha expectativa también esperaba alguna mejora en la atención a los adultos mayores, el Hospital Piñeyro del Campo, que es el único hospital para adultos mayores que tenemos en Uruguay”.

Algunas respuestas

Lustemberg respondió que la mayoría de las prioridades de la cartera “tienen que ver con mejorar la gestión, generar la profesionalización y coordinar con la [Administración de los Servicios de Salud del Estado] ASSE y el resto de las instituciones; muchas de las medidas que vamos a implementar no requieren iniciativa presupuestal”. “Entendemos que los artículos que sí tenían que ser objeto de la ley de presupuesto son pocos y precisos”, puntualizó.

Sobre los tiempos de espera, la presidenta de la Junta Nacional de Salud, Gabriela Pradere, explicó que desde marzo trabajan en una propuesta que trate de abordar el problema de una manera integral, por un lado, en aspectos vinculados a los factores que determinan la oferta de recursos humanos y, por otro, en los relacionados con la demanda. “La mayoría de las cuestiones vinculadas a tiempos de espera no requieren cambios legislativos; la estrategia que estamos planteando no requiere partidas presupuestales y por eso no están en la ley, son resorte del propio sistema”, explicó.

En cuanto a los recursos de amparo, la presidenta del Fondo Nacional de Recursos, Alicia Ferreira, informó que en 2024 el Estado gastó 150 millones de dólares. Respecto de la estrategia a seguir durante este período, respondió: “Continuamos con las mismas [medidas] del gobierno anterior. Una de ellas fue incorporar todo aquello que se judicializaba y que tuviera evidencia; lo que ocurrió y sigue ocurriendo es que a medida que se incorpora una nueva prestación, un nuevo medicamento, y aparecen dos, tres”. La otra estrategia son reuniones, foros y talleres con otros países del Mercosur, porque también creo que sabemos que no es un problema exclusivo de Uruguay, sino de toda la región, concluyó Ferreira.

Finalmente, sobre el Hospital de la Costa, el director general de Secretaría, Rodrigo Márquez, explicó que el centro está incluido en un proyecto más amplio, que abarca una intervención desde el puente Carrasco hasta el puente de Solís. “Se están realizando estudios sobre las condiciones que debe cumplir y, en paralelo, evaluando qué tiene que tener el hospital en función de un mini SNIS de Ciudad de la Costa y Costa de Oro”, que contemple la atención pública y privada de la zona. Probablemente, el hospital se ubique en la Costa de Oro y se fortalezca el Centro de Salud de la Costa, agregó.

El MSP anunció que reglamentará la Ley de Cuidados Paliativos para ampliar cobertura

Al ser consultados sobre los avances de la universalización de los cuidados paliativos, sobre todo en la población pediátrica, las autoridades ministeriales anunciaron que a la brevedad se enviará el decreto reglamentario para que en todas las instituciones de asistencia médica que forman parte del SNIS corrijan el déficit que hay hoy en los equipos.

“Sólo falta la firma del presidente”, dijo Lustemberg. Según la última encuesta, realizada en 2023, el 77% de la población adulta accede a los cuidados y el porcentaje es bastante más bajo en población pediátrica. A nivel departamental y en los diferentes servicios, la situación difiere. En Artigas no hay cobertura y hay ocho departamentos sin prestación de cuidados paliativos pediátricos: Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Río Negro, Lavalleja, Soriano y Treinta y Tres.

Actualmente, el MSP está trabajando con los equipos de cuidados paliativos en Florida, Maldonado, Canelones, Colonia, Artigas, Tacuarembó y Rocha, que están liderados por los directores departamentales, y se está diseñando una estrategia de una unidad departamental de cuidados paliativos para ASSE.