Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Jairo Bustamante, María Telón y María Mercedes Coroy, ganadores de la categoría ópera prima por la película guatemalteca Ixcanul, en la ceremonia de entrega de los Premios Platino, el sábado, en Punta del Este. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Collage de artistas iberoamericanos

Un fotógrafo, un camarógrafo y una periodista emprenden un viaje sin saber bien con qué se encontrarán en el destino. Mientras recorren la distancia entre Montevideo y Punta del Este, María Telón y María Mercedes Coroy se despiertan con las primeras luces que logran filtrarse por la ventana del hotel. El primer encuentro se da cuando el equipo de la diaria llega a la puerta del Mantra. Allí mismo se cruzan caminando rapidito, con sus vestidos coloridos -y en chancletas-, las dos indígenas guatemaltecas. El culpable es Jayro Bustamante, el director del film Ixcanul, que recorrió comunidades mayas en busca de las actrices de su historia. Las encontró en Santa María de Jesús. Allí, además de español, se habla k’akchiquel, lengua que pertenece a uno de los pueblos mayas que han logrado sobrevivir a la explotación de las empresas agroexportadoras, cosechando café y bajo la amenaza del volcán de Pacaya. Ahora se las ve en el corredor del hotel; le hablan bajito a uno de los empleados y siguen su camino. Parece una buena señal de bienvenida.
Eduardo Sacheri. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

La vida que pensamos

Hay quiebres que no se olvidan. Cualquier argentino -y por qué no, cualquier uruguayo- recuerda cómo se vivió la década menemista, o el derrotero de la crisis de 2001. En diversas realidades, aquel quebranto y aquella forma de populismo tuvieron resonancias distintas. De algunas de esas resonancias se trata "La noche de la usina" del argentino Eduardo Sacheri. Hoy el autor la presenta junto al maestro Óscar Washington Tabárez y Claudia Amengual.
Chester Cortez Thompson. Foto: Virginia Martínez Díaz
Cultura

La tradición del cambio

Tiene una humildad que llama la atención en alguien que ha tocado con muchos músicos de elite y conoce tanto el elogio de los expertos como el éxito masivo, que vivió como integrante de Genesis en su década más popular. Está en Montevideo para tocar hoy a las 20.30 en el teatro Solís, como parte del cuarteto del bajista Alphonso Johnson, que también integran el tecladista Gary Fukushima y el guitarrista uruguayo Freddy Ramos.
Jorge Mariño. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Cosa de negros

Basta con repasar su discografía en Spotify y dejarse llevar por canciones como la purista “Fred’s Dollar Store” o la animada “Hey Super Chikan” -con un reconocible ritmo a lo Bo Diddley- para comprobar que el estadounidense James Super Chikan Johnson es un blusero de pura cepa. No en vano nació en Mississippi, el estado en el que el blues fluye con la misma naturalidad que las aguas del río homónimo. El blusero llega a Montevideo gracias a Jorge Mariño, guitarrista de blues que hace años se pone al hombro la noble tarea de traer referentes del género de los 12 compases. El miércoles, en Bluzz Live, tocarán Super Chikan y Los Puentes del Blues, la banda de Mariño, quien conversó con la diaria.
Batman: la broma mortal (Batman:
The Killing Joke), dirigida por Sam
Liu. Estados Unidos, 2016. Con las
voces de Mark Hamill y Ray Wise.
Cultura

La broma fracturada

"Batman: la broma mortal" no es realmente mala ni malintencionada, es fallida e incongruente como un gato gordo con cabeza de león. No da para ofenderse con furia, pero sí para pensar en el efecto boomerang que suelen tener las buenas intenciones.
Ciro Guerra en la entrega de los Premios Platino. Foto: Pablo Vignali
Cultura

De lo nuestro

Con una apuesta estética arriesgada, como fue la decisión de filmar la selva en blanco y negro, y con una historia poco convencional, en la que un chamán y dos científicos blancos viajan -en distintas épocas- en busca de una planta sagrada, "El abrazo de la serpiente", el primer film colombiano nominado al Oscar, tuvo su revancha y anoche fue la gran ganadora. En la III gala de los Premios Platino, esa película de Ciro Guerra se llevó siete de los ocho premios a los que estaba nominada: mejor película iberoamericana de ficción, dirección, música original, dirección de montaje, dirección de arte, de fotografía y de sonido.
Juan Casanova. Foto: Virginia Martínez Díaz
Cultura

Hoy como ayer

“2016-1987” es el nombre de los shows que Traidores, una de las bandas más emblemáticas del rock posdictadura vernáculo, realiza con la formación original de 1987 -que no se juntaba desde esa época-: Juan Casanova (voz), Víctor Nattero (guitarra), Pablo Dana (bajo) y Marcelo Oliveira (batería). Luego de las tres fechas de abril en Bluzz Live, el grupo se presentará el 29 y 30 de julio en La Trastienda. Una buena excusa para conversar con Juan Casanova.