Cultura
la diaria
Cultura

Cultura
Literatura y viñetas
Va quedando claro que a la hora de pensar la producción de Rodolfo Santullo (1979) es imposible separar su trabajo literario del historietístico. Es decir: si bien parecería cómodo hendir su obra en dos mitades y aplicar a cada una de ellas procedimientos de lectura más o menos diferenciados, atentos a las particularidades de los lenguajes literario e historietístico, es sin duda más interesante ensayar una mirada más abarcadora, en busca de elementos en común y patrones reiterados.

Cultura
El mar solo
En 1995, el escritor le contaba a María Esther Gilio cómo surgió la idea inicial de su primera novela: “Toda la historia vino a partir de un pescador que vi una sola vez en mi vida, en la puerta de mi casa, con una lata herrumbrada en la mano, diciéndoles a mi padre y a mi tío, ‘éste es el mapa del paraíso terrenal'”. Así fue cómo surgió la historia de "Pepe Corvina", la recordada novela de Enrique Estrázulas publicada en 1974, que recorrió el mundo, se tradujo a varios idiomas y alcanzó 17 ediciones.

Cultura
El tiempo se cortó
Los créditos finales de "El abrazo de la serpiente" citan como fuentes los diarios de dos exploradores amazónicos, el etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg (1872-1924) y el etnobotánico estadounidense Richard Evans Schultes (1915-2001). Incluso aparecen fotos de ambos al final y podemos ver los rostros verdaderos, históricos. Pero al parecer fueron una inspiración, un punto de partida para la imaginación del director y guionista Ciro Guerra. La historia real sólo importa aquí como disparador y basamento para la verosimilitud de una anécdota ficticia.

Cultura
Espontaneidad arraigada
David Zambrano nació en Venezuela en 1960. Vino por quinta vez a Montevideo (la primera fue en 1996) a realizar dos talleres y presentar en la sala Hugo Balzo las obras "Un solo para Mr Folk" y "Holes", gracias a la gestión independiente de Catalina Chouhy, Carolina Besuievsky y Cecilia Ivanier, con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas, la división Danza de la Escuela de Formación Artística del SODRE y el Instituto Superior de Educación Física (ISEF).

Cultura
Acá no se rinde nadie
Se ha confirmado que seis nuevas películas uruguayas se estrenarán en el correr del año, y el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay afirma que habrá por lo menos cuatro más. Se trata de comedias, un drama, un par de documentales y hasta un posible film de culto en manos de Manuel Facal. Todas enfrentan el fantasma de la taquilla, surgido a raíz de que en 2015 se vendieran 35.000 entradas para ver producciones nacionales, o sea, la mitad que en el año anterior.

Cultura
Vinilo negro y drogas blancas
Martin Scorsese y Mick Jagger se reunieron para pergeñar -junto con el periodista y escritor Rich Cohen y el productor Terence Winter- "Vinyl", una serie que, sin sorpresas para nadie, trata sobre los márgenes más delictivos de la industria del rock, ambientada en la década en la que ambos artistas brillaron más que nunca: los años 70.

Cultura
Ebullición de colores
Varias cosas en "El niño y el mundo" me recordaron al cine de animación del bloque soviético en los años 50 y 60. Las películas de animación, hechas sobre todo en Checoslovaquia y Yugoslavia, ostentaban una creatividad apabullante con recursos mucho más baratos que los del estilo Disney, lidiaban con asuntos más complejos y más adultos, y muchas veces tenían un cuño político. Los ciudadanos del “socialismo real” y un poco nosotros podíamos hacer comparaciones fanfarronas entre ese arte “nuestro” y la estandarización de la gran industria capitalista.

Cultura
La vida de papel
Escribir un diario es mucho más que registrar lo que aconteció en cada uno de los días consignados. Con independencia de que quien lo lleve cotidianamente, en sus páginas intentará que esos textos sean un documento de su pasaje por esta vida. También se vuelve la forma de leer una época, no sólo en cuanto a las particularidades cotidianas o los hechos acontecidos, sino también a las diferentes idiosincrasias, formas de socializar, hábitos y costumbres de cada momento. Quizá por ahí ande el atractivo mayor del primer tomo de los diarios del escritor argentino Ricardo Piglia, titulado "Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación".

Cultura
Viaje mestizo
Una charla con Alberto Mandrake Wolf antes de la presentación de su nuevo trabajo, Los candombes.