La bancada de senadores del FA solicitó la renuncia del Directorio del INAU y de las autoridades involucradas, pero la moción no resultó aprobada; en cambio, el oficialismo respaldó a los jerarcas por su “estricto cumplimiento y apego” a la Constitución
La doctora en Educación Carmen Rodríguez indicó que creció la aporofobia en el país y cuestionó la práctica de derivación de los llamados “niños insoportables” en las instituciones del Estado
Uruguay está entre los países con mayores tasas de pobreza infantil, según un ranking elaborado por Unicef entre países de ingresos altos y medio-altos.
No habrá transformaciones sustantivas en nuestras infancias y adolescencias si estas son miradas o etiquetadas como un problema y no se convierten en protagonistas de la solución.
Más equipos y servicios especializados, capacitaciones en la salud y la educación, promover la búsqueda ante salidas no acordadas y reforzar la articulación interinstitucional son algunas de las medidas que proponen referentes en la materia ante un problema que “no se prioriza”.
Según un estudio del Departamento de Investigación y Estadística Educativa de ANEP, entre 15 y 20% de las niñas dejaron de obtener las notas más altas, tendencia que se mantiene hasta 2022
En un momento en que el tema está en el ojo de la tormenta, una investigación de Flacso Uruguay revela obstáculos en la detección, atención y reparación a las víctimas, que en definitiva terminan impactando en su protección.
Una resolución aprobada el viernes establece que deberán llevar un registro actualizado de cada uno, presentar informes una vez por mes y asistir de forma presencial a los centros al menos una vez cada 90 días; también dispone mayor control de las salidas no autorizadas.