Opinión
Posturas
Posturas
Pobreza infantil: cultura y equidad en Uruguay
La pobreza conlleva la desnutrición cultural desde la primera infancia, privando del acceso a libros, espectáculos, juguetes educativos o visitas a museos, frenando la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico.
Posturas
Vivir en la ciudad: intoxicación paulatina y acumulativa
La intoxicación atribuible a la agroindustria, a los metales pesados, a la industria alimentaria, al aire que respiramos en la ciudad, al plástico y demás derivados del petróleo es lenta y profunda.
Posturas
Infancias y violencia vicaria: quiero que me escuchen
Quienes trabajamos con infancias nos encontramos, cada vez con más frecuencia, ante situaciones de violencia vicaria. Niños y niñas que son usados como objeto para perpetuar la violencia hacia las mujeres.
Posturas
Deudas y consumo: se sigue sin atacar las causas
Con frecuencia el comprador no dispone de información ni de los conocimientos para analizarla y, si la tiene, calcula mal su capacidad de reembolsar en tiempo el préstamo y los intereses.
Posturas
Invisibles: problemas de estatalidad (parte III)
A partir de los años 90, y también antes, el Estado realizó reformas laborales que produjeron segmentación del mercado de empleo. Los instrumentos usados fueron la tercerización, la autorización de nuevas formas de contratos.
Posturas
Impertinencias opositoras
Posturas
Semántica política excluyente
Escuchar a nuestros referentes políticos y mediáticos hablar en estos términos dicotómicos no colabora a mejorar la convivencia y el respeto por posturas u opiniones diferentes.
Posturas
Las niñas se salvan solas
Otro elemento clave es generar procesos de acceso a la Justicia que pongan en el centro a las infancias y adolescencias. Modelos de intervención que eviten la revictimización, que mejoren la valoración de las pruebas.
Posturas
Reuniones de convenios internacionales: Uruguay reconoce y justifica el uso de sustancias tóxicas en la producción
En las reuniones de los convenios de Estocolmo y de Róterdam, Uruguay reconoció el uso de sustancias altamente tóxicas y, más aún, alegó que sus usos son justificados, sin tomar en cuenta la salud humana y el ambiente.