La llamada posverdad no es un fenómeno tecnológico: es un modo de gobernar. Un poder que no busca imponer una versión de los hechos, sino anular la posibilidad misma de distinguirlos.
La experiencia del aula compartida y el trabajo desde la interdisciplina tuvo efectos diversos, pero, en una gran mayoría, fueron exitosos. Lamentablemente la administración pasada erradicó estas formas de trabajo.
¿Hasta qué punto los sistemas legales y sociales contemplan el dolor, la protección y el cuidado? ¿Cuándo el castigo se impone sin reconocer la vulnerabilidad y el impacto del abuso?
En este escenario, donde parece que el consenso sobre el desarrollo se encuentra en cuestión, Uruguay apuesta por el camino de retomar la planificación, el diálogo social y la participación como pilares para pensar y construir su futuro.
¿Por qué fue necesaria la célebre aseveración de Hillary Clinton “Los derechos de las mujeres son derechos humanos”? ¿No era acaso una realidad a todas voces? No, no lo era y no lo es.
Un nuevo ataque hacia las maternidades y las formas de maternar se ha intensificado desde la aparición de normativas emancipatorias que reconocen la desigualdad de género y buscan revertirla.
La decisión de las autoridades de la educación rompe con la descentralización de la formación docente, dejando como única opción para cursar la carrera de profesorado de manera presencial el IPA, en Montevideo.