Entre tanto, la hoguera del odio crece. Jóvenes muertos, madres destrozadas, soldados traumatizados, niños amputados, dos pueblos que no confían en sus vecinos.
En Estados Unidos, ante organismos de gran incidencia política y militar, los altos responsables utilizan conceptos más precisos y acordes a la estrategia de seguridad nacional vigente en ese país.
Hay consensos en que hay que revertir la situación actual que está ocurriendo con el conjunto de la movilidad urbana, hay propuestas, hay voluntad de gestión, y hay urgencia. ¿Qué detiene a los involucrados?
Los usuarios y la sociedad civil no han participado en esta propuesta o plan del consorcio privado, y el Tribunal de Cuentas no dice una sola palabra sobre este extremo.
Parece que el “dictador más genial del mundo” ejecutará su plan sin oposición alguna y profundizará el alcance del régimen excepcional, que parece haber cobrado mucho impulso tras el apoyo electoral del domingo.
La memoria de la colonización que estamos escribiendo en el siglo XXI precisa un giro étnico. Porque, y además de todo, recordar es también una forma de reparar.
Nos preguntamos si los políticos son conscientes de que la falta de escucha real puede destruir todo atisbo de ilusión y movimiento social incluso para acompañar sus propuestas moderadas.
A 20 años del primer debate nacional sobre defensa, parece interesante promover otro para que pueda haber una actualización en tiempos de incertidumbre, con la arquitectura internacional de posguerra en cuestionamiento.