Este lunes la Sociedad de Productores Forestales, que nuclea a los integrantes del sector forestal y que preside Lucía Basso, compartió un comunicado en respuesta a las declaraciones “que hacen referencia al impacto de la forestación sobre la caminería rural y a una supuesta falta de planificación de las plantaciones” por parte del intendente de Paysandú y actual presidente del Congreso de Intendentes, Nicolás Olivera.

El 30 de octubre durante la comparecencia de las autoridades del Congreso de Intendentes ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado, Olivera dijo que “hay que ir afianzando el concepto de que el que rompe paga”. En palabras del nacionalista, “algunos rompen más que otros” y “la actividad forestal se ha desmadrado en cuanto a su planificación”.

“Una cosa es que el Estado ordene y planifique la actividad forestal sobre los ejes de ruta que pueden salir y otra es que todos los forestales planten donde quieran. Cuando se planta donde uno quiere, cuando se dan autorizaciones para plantar donde quieran, salen por donde quieren y rompen lo que quieren”, aseveró.

Ante esto, los productores forestales contestaron que “la forestación en Uruguay se desarrolla dentro de un marco legal y técnico claramente definido”, en el que “las plantaciones requieren autorizaciones expresas por parte de organismos públicos” y “se realizan en zonas habilitadas por la normativa forestal vigente”.

Por otro lado, vinculado con la utilización de la caminería rural, indicaron que “comparten plenamente la preocupación por el estado de la infraestructura” y creen que “su mejora es clave para el funcionamiento de todas las cadenas productivas del agro”. La Sociedad de Productores Forestales “comprende y valora la búsqueda de instrumentos” para el mantenimiento de la caminería rural, pero “considera fundamental que cualquier medida a evaluar sea técnica, equitativa y aplicada con criterios objetivos”, ya que “iniciativas que recaigan exclusivamente sobre un sector, sin considerar su aporte al desarrollo territorial y económico, difícilmente logren resultados sostenibles o justos”.

“Precisamente por ello el sector forestal ha venido desarrollando instancias de cooperación activa con diversas intendencias, incluido Paysandú. En 2023 se firmó un acuerdo entre empresas socias de la SPF y la intendencia para coordinar el transporte forestal, mejorar tramos específicos de caminería y fortalecer el seguimiento logístico”, destacó la gremial, al tiempo que indicó que “sigue vigente” y existen “acuerdos similares” con otras administraciones departamentales.

También sobre Paysandú indicaron que el sector forestal utiliza “menos del 15% de la red vial rural del departamento” y que, en el marco del acuerdo, las empresas “han cumplido lo pactado e invertido directamente en mejoras”. Finalmente, reafirmaron “la disposición a colaborar con las autoridades en una hoja de ruta conjunta con soluciones previsibles y sostenibles para quienes producen e invierten en el medio rural”.