A continuación, se presenta un informe de situación sobre el estado del turismo en cada uno de los 19 departamentos de Uruguay. Es importante aclarar que sistematizar cinco años de gestión en un único documento es demasiado ambicioso, por lo que se seleccionaron hitos y acciones destacados que permiten observar tendencias, prioridades y avances en cada territorio.

Este relevamiento parte de un enfoque que reconoce la planificación estratégica como pilar del desarrollo turístico, valorando especialmente aquellas gestiones que han logrado integrar el trabajo público-privado, la participación ciudadana y la profesionalización del sector. En este sentido, creemos pertinente destacar el trabajo realizado por las direcciones de Turismo departamentales en tres departamentos.

Lavalleja

Por su consistente trabajo en el impulso y promoción del Geoparque Manantiales Serranos (en estos días ha recibido la visita de un comité evaluador de la Unesco) y la apuesta por posicionarse como destino natural, espiritual y educativo, a partir de la creación de una marca turística que se ha posicionado y promocionado fuertemente en redes sociales y portal web donde se presentan de manera muy atractiva las propuestas turísticas del departamento.

Montevideo

Por consolidarse como Destino Turístico Inteligente, con circuitos temáticos innovadores, turismo accesible, fortalecimiento de su bus turístico y ejecución de circuitos temáticos periódicos.

Tacuarembó

Por impulsar el turismo de naturaleza, senderismo, promoción profesional en redes sociales con una apuesta potente en cuanto a atractivos icónicos (como Gardel y la Patria Gaucha) y la integración de atractivos emergentes como el Museo de Huellas de Dinosaurio.

Por otro lado, si bien hay departamentos donde no se identifican (o conocieron) planes estratégicos con claridad, sí se evidencia una clara voluntad política e inversión sostenida en infraestructura turística y gestión innovadora.

En esta línea se destaca lo hecho por Paysandú, con un proceso renovador en el centro termal Guaviyú, donde se innovó en infraestructura y servicios por parte de la intendencia, que además generó un convenio con UTU que desde 2023 es quien administra la hotelería municipal y gestiona el parador principal, donde, además, los estudiantes de turismo y otras carreras realizan sus actividades prácticas y/o pasantías. Además, ha habido una fuerte inversión del gobierno departamental en espacios de uso turístico en la ciudad como el estadio 8 de Junio, el paseo costero y la plaza Constitución.

Otro destacado en este sentido es Maldonado, debido a las intervenciones de alto impacto de nuevas infraestructuras como la apuesta del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) de inversión privada, miradores temáticos, como el de Nueva Carrara, y remodelación de espacios urbanos en Piriápolis y Punta del Este por parte de la intendencia.

A paso lento y sin grandes novedades

Rocha Continúa posicionándose como destino natural por excelencia, con miradores temáticos, una propuesta de ecoparque océanico psamófilo en Aguas Dulces e iniciativas digitales como la plataforma Escapate a Rocha. Si bien su promoción institucional requiere actualización constante, la marca del destino sigue siendo potente.

Canelones Según el director de Turismo saliente (Horacio Yanes), se consolida su perfil como principal destino de turismo interno, con fuerte apuesta al enoturismo y eventos populares como Canelones Suena Bien. La coordinación con asociaciones turísticas y el uso de fondos concursables fortalece su planificación.

Flores Afianza su identidad geoturística, impulsando el geoparque Grutas del Palacio y generando propuestas originales (de inversión privada) como el Laberinto de Maíz. Se destaca además por la organización del Festival del Lago y el aprovechamiento educativo de su patrimonio natural.

Colonia Continúa diversificando su oferta con apuestas al turismo cultural, rural y fluvial. La recuperación de la Plaza de Toros, el corredor turístico rural y la creación de la Ruta del Queso marcan hitos importantes en su desarrollo reciente.

Soriano Promueve fuertemente el turismo cultural con eventos como Jazz a la Calle, obras en la Calera Real del Dacá y museos interactivos. Además, ha trabajado en accesibilidad en espacios patrimoniales como el cementerio de Mercedes.

San José Ha incursionado en propuestas interesantes como los paseos en bus gratuitos a cargo de la intendencia. Si bien su estrategia es incipiente, hay señales de diversificación y recuperación de infraestructura como la reapertura de Colonia de Vacaciones Raigón en 2022.

Florida Se destaca por impulsar circuitos inclusivos e históricos, parques de aventura y propuestas vitivinícolas, todos ellos emprendimientos a cargo de privados (varios de ellos a partir de Fondos BID-Mintur-ANDE) y la generación de circuitos accesibles en la ciudad.

Durazno Apuesta al turismo cultural, familiar y de naturaleza con obras en el bioparque Washington Rodríguez Piquinela, uso de audioguías y festivales consolidados (como el del Folclore y Llamadas del Interior). Se destaca por su vinculación entre patrimonio e innovación digital, como el caso de la inauguración del Museo del Voto Femenino en Cerro Chato.

Treinta y Tres Mantiene como emblema el Festival del Olimar y desarrolla nuevas propuestas como el turismo náutico en La Charqueada y experiencias en Cuchilla Grande, en ambos casos, con acompañamiento de fondos públicos.

Rivera Presenta oportunidades únicas en turismo binacional, ferroviario (con la única línea de pasajeros existente que la une con Tacuarembó) y de eventos deportivos (principalmente relacionados al automovilismo), pero también su carnaval. A pesar de la baja presencia digital, se han concretado mejoras de infraestructura con aportes nacionales.

Río Negro Ha apostado a la revalorización del Anglo, la musealización y nuevos eventos como la novedosa Feria del Alfajor. Su potencial como destino patrimonial-industrial es notable.

Cerro Largo Combina propuestas tradicionales como el Carnaval de Melo con el desarrollo del turismo ecuestre y naturaleza. Iniciativas recientes en balnearios y rutas temáticas abren nuevas posibilidades.

Taller de piedras en Artigas. (archivo, marzo de 2024)

Taller de piedras en Artigas. (archivo, marzo de 2024)

Foto: Camilo dos Santos

Artigas Aunque con promoción digital limitada, ha desarrollado un producto exitoso de turismo minero (a partir de esfuerzo de privados) y eventos de carnaval que movilizan miles de visitantes.

Salto A pesar de contar con atractivos naturales, culturales y termales, requiere actualizar su oferta e infraestructura turística pública. La remodelación del aeropuerto (y la existencia de una aerolínea que une Asunción con Salto y Montevideo) y la inauguración del Instituto de Alta Especialización con carreras perfiladas hacia el turismo pueden abrir nuevas oportunidades. También la figura de Pascual Harriague (impulsor de la cepa tannat) puede ser un recurso potencial para consolidar a Salto como “cuna del tannat” en el mapa nacional y regional.

Nuevo ciclo institucional: entre cambios, herencias y oportunidades

El 10 de julio asumieron nuevas autoridades en las direcciones de Turismo departamentales. Considerando el estado de situación actual en cada territorio, se vuelve evidente la importancia de contar con planes estratégicos que definan con claridad el tipo de turismo que se desea impulsar.

Desde el Ministerio de Turismo se ha anunciado una renovada apuesta al turismo social, así como la voluntad de trabajar con enfoque regional y de manera articulada con los gobiernos departamentales. También se destaca el interés por impulsar la educación y la profesionalización del sector turístico.

Uno de los desafíos históricos del sistema turístico uruguayo ha sido la continuidad de las políticas, más allá del período de gobierno. Un ejemplo ilustrativo fue el abandono, en el período anterior, del Corredor de los Pájaros Pintados, una iniciativa que promovía el trabajo conjunto entre actores públicos y privados del litoral. La discontinuidad dejó a varios operadores —especialmente de destinos incipientes— fuera de las políticas de Estado y sin el respaldo institucional que requerían para consolidarse.

En esta nueva etapa, las autoridades vuelven a poner el foco en la regionalización, lo cual representa una oportunidad para reactivar el trabajo colaborativo entre el Mintur, las intendencias y el sector privado.

En algunos departamentos, como Lavalleja, el cambio de partido político en el gobierno no implicará necesariamente una ruptura en materia turística, ya que quien asume la dirección tendrá la posibilidad de recoger y proyectar la valiosa gestión desarrollada por la directora saliente, Dolores García Pintos. En otros casos, como en Montevideo, se garantiza la continuidad institucional con la confirmación en el cargo de Karina Fortete, quien continuará liderando el proceso iniciado en la administración anterior.

Finalmente, se reafirma la necesidad de integrar la formación y capacitación continua de trabajadores y empresarios como un componente esencial para consolidar una oferta turística de calidad en todo el país. Por ello, desde este espacio, volvemos a subrayar la importancia de profesionalizar integralmente el sector turístico, no sólo en lo formativo, sino también a través de condiciones que favorezcan el desarrollo y la dignificación de quienes trabajan en él.

Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó.

Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó.

Foto: Alessandro Maradei

Hitos destacables en el último período. Oportunidades y/o debilidades

Artigas

Turismo minero con más de 14.000 visitantes anuales; carnaval como atractivo masivo; baja presencia digital.

Salto

Poca innovación en infraestructura; reapertura de aeropuerto; inauguración del IAE; potencial para desarrollar el “Km 0 del tannat” como atractivo complementario al producto termal.

Paysandú

Gestión innovadora en Guaviyú a partir de convenio con UTU para profesionalización de gestión en alojamientos y parador; obras en espacios turísticos urbanos y nuevo aeropuerto. Creación de la primera ruta de peregrinaje del país “Camino a Tiatucura”, a partir de un emprendimiento de mujeres de Guichón.

Río Negro

Musealización de la sala de máquinas y mejoras en el muelle del Anglo; impulso a la Feria Internacional del Alfajor.

Soriano

Relevancia que ha tomado el evento Jazz a la Calle; impulso al turismo cultural con la creación del Museo de la Industria y acondicionamiento del parque de la Calera Real del Dacá; circuito accesible en el cementerio de Mercedes; crecimiento de evento internacional de escultores en Palmar.

Colonia

Remodelación de la Plaza de Toros; creación de la Ruta del Queso; creación de corredor turístico rural (proyecto conjunto con Paysandú y Río Negro); ampliación y mejoras en terminal portuaria de pasajeros.

Flores

Consolidación del geoparque; consolidación del Festival del Lago; inauguración del Laberinto de Maíz; geoturismo educativo.

Florida

Circuito inclusivo en Florida; creación de parque de aventura Nimbus; emprendimiento enoturístico en 25 de Mayo; posibilidad de volver a impulsar la Ruta de la Leche y potenciar a Cardal como destino “de la primera ceibalita”.

San José

Paseos gratuitos en bus; reapertura de la Colonia Raigón; Encuentro Iberoamericano en turismo.

Canelones

Enoturismo con bodegas premiadas; eventos relevantes y bien posicionados como Canelones Suena Bien; trabajo bien articulado público-privado.

Montevideo

Certificación como Destino Turístico Inteligente; turismo accesible; circuitos temáticos y nuevo bus turístico.

Maldonado

Inauguración del MACA; mirador en Nueva Carrara; remodelación de parques en Piriápolis; avance de excepciones de la intendencia para construcción de edificios en zonas costeras (riesgo); falta de terminales de ómnibus modernas en Punta del Este, Piriápolis y Maldonado.

Lavalleja

Impulso del geoparque Manantiales Serranos como geoparque Unesco de Uruguay; instalación de polémico letrero de “Minas” en cerro del barrio La Coronilla; inauguración del Museo del Alfajor y mejoras en Reserva Salus (impulso de privados) y obras de remodelación en infraestructuras municipales, por ejemplo: motorcamping en Arequita (por parte de la intendencia).

Cerro Largo

Impulso y posicionamiento del Carnaval de Melo; desarrollo de turismo ecuestre en Villa Equinoccio; desarrollo del balneario Lago Merín; impulso a Paso Centurión y posibilidad de integrarse fuertemente en una ruta sobre guerras civiles.

Treinta y Tres

Consolidación del Festival del Olimar; propuesta de turismo náutico en La Charqueada; experiencias de turismo rural en Cuchilla Grande; inauguración de nueva terminal en Treinta y Tres.

Tacuarembó

Consolidación de destino identificado con Patria Gaucha y Gardel. Creación de senderos y señalética en Iporá y Valle Edén; remodelación del teatro Escayola y creación de bicitours; museo Huellas de Dinosaurio; posibilidad de desarrollo termal en Iporá, renovación de terminales (San Gregorio y proyectos en Paso de los Toros y Tacuarembó).

Rivera

Promoción del turismo binacional (junto con Livramento); tren AFE activo hacia y desde Tacuarembó; eventos automovilísticos y remodelación del autódromo; impulso de Posada del Minero (emprendimiento privado).

Rocha

Ecoparque Oceánico Psamófilo; miradores costeros; bus turístico; plataforma Escapate a Rocha; promoción irregular.

Durazno

Reapertura del bioparque; audioguías en la plaza Independencia; museo interactivo del voto femenino; festivales clásicos.

Juan Andrés Pardo es politólogo y magíster en Dirección y Consultoría Turística.