Este domingo se celebró el Día Nacional de la Agroecología en el Parque Roosevelt, en Canelones, el día que originalmente se conmemora desde 2024 el 3 de setiembre. Esta celebración con entrada libre incluyó actividades para todo público, desde la oferta de stands de productores, talleres, charlas, hasta espectáculos, todo organizado por las redes fundadoras del evento, como la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, la Red de Agroecología del Uruguay, la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay y la Red de Mujeres Rurales del Uruguay.

Tras la buena convocatoria del año pasado y con el objetivo de mantener el tema en “agenda”, este año la celebración volvió a reunir a organizaciones, a la Universidad de la República (Udelar), a la Universidad Tecnológica (UTEC) y a productores. La actividad se planteó como un espacio de acercamiento para quienes buscan conocer más sobre la agroecología. Además, las propuestas no se limitaron a un solo día, ya que setiembre fue declarado por las redes organizadoras como el mes de la agroecología, con actividades previstas en distintos puntos del país.

Día de la Agroecología en el Parque Roosevelt.

Día de la Agroecología en el Parque Roosevelt.

Foto: Natalia Rovira

“La propuesta de la agroecología no es sólo cultivar sin veneno, sino que se basa en un mundo con relaciones diferentes, que los consumidores paguen precios justos por las cosas que consumen, que los productores tengamos precios justos por las cosas que producimos y que el mercado sea una herramienta de intercambio y no una herramienta de poder”, cuenta Marcelo Fossatti, agricultor e integrante de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas.

Mesa inicial

En las primeras horas de la jornada se organizó una mesa de apertura con representantes de las organizaciones convocantes y de las facultades participantes. Allí se expuso el panorama actual del sistema agroalimentario en Uruguay y las medidas que se están impulsando para transformarlo.

Adriana Cauci, en representación de la Escuela de Nutrición de la Udelar, advirtió sobre el modelo de producción dominante en la actualidad: “Lo que está pasando a nivel global en torno al sistema agroalimentario es un modelo que prioriza la producción de commodities con una lógica de mercado, no centrada en la alimentación humana, sino en la generación de ganancias económicas”, señaló. Explicó, además, que esta dinámica se traduce, a largo plazo, en un mayor consumo de alimentos ultraprocesados, lo que incrementa la incidencia de enfermedades no transmisibles como la diabetes, además del colesterol y los triglicéridos altos, entre otras.

Teresa dando un taller de cestería para niños.

Teresa dando un taller de cestería para niños.

Foto: Natalia Rovira

Ante esta situación, Cauci sostuvo que la agroecología “es la forma en que debemos proseguir para poder ir en contratendencia de lo que es el sistema agroalimentario actual”. Agregó también que “la agroecología nos aporta esta doble mirada: desde lo productivo como ciencia, pero también en lo que tiene que ver con la alimentación y la producción como una práctica social que nos reconecta con la naturaleza, con nuestras costumbres. Nos reconecta entre las personas, nos hace trabajar en conjunto y nos hace también intercambiar a través de la alimentación una cultura alimentaria propia”.

En la mesa de apertura intervinieron representantes de la UTEC, la Comisión Nacional de Fomento Rural, la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay, la Red de Grupos de Mujeres Rurales, la Red de Agroecología del Uruguay, y la Red de Semillas Nativas y Criollas. Todos coincidieron en la importancia de “democratizar el derecho a la alimentación” y en la “necesidad urgente de fortalecer la agricultura y la producción familiar, porque es la que hace a la agroecología en su día a día”.

Gastón Carro, de la Red de Agroecología, cerró la ronda inicial señalando que “tenemos desafíos a nivel político y a nivel estructural que hoy en día nos interpelan”. Explicó que la organización enfrenta varias dificultades, entre ellas la comercialización de los productos, un aspecto en el que han debido “repensar en la interna y tener en cuenta el rol de los consumidores, sobre todo en la ciudad. De entender que a veces se habla de que el precio de los productos agroecológicos, orgánicos, son más altos, y en realidad lo que pasa es que los precios que perciben los productores familiares es muy desigual, es muy injusto”. En ese sentido, remarcó la necesidad de crear canales de comercialización que sean “dignos” para los productores.

Manzanilla en el Día de la Agroecología.

Manzanilla en el Día de la Agroecología.

Foto: Natalia Rovira

Evento declarado de interés

El evento fue declarado de interés por varias instituciones, entre ellas las intendencias de Montevideo y de Canelones. En representación de esta última, participó Gustavo González, director de Desarrollo Rural, quien comentó que han tenido “un montón de conversaciones referidas a esta temática”. Agregó además: “Estamos convencidos de que la agroecología debe ser el modelo de producción que ofrece una relación más justa con el trabajo, y eso es lo que defendemos en definitiva”.

Día de la Agroecología.

Día de la Agroecología.

Foto: Natalia Rovira

Durante las intervenciones, los oradores recordaron en varias ocasiones el Plan Nacional de Agroecología, resaltaron su importancia y pidieron un mayor presupuesto que permita su expansión a todo el territorio nacional, ya que es necesaria la participación del Estado por medio de “las políticas públicas, que sean realmente pensadas desde la agroecología” y que permitan “continuar trabajando con las organizaciones”.