En un spot de Espacio 40 difundido este martes, el diputado nacionalista Rodrigo Goñi afirma que el gobierno creó “100.000 empleos nuevos sobre bases económicas sólidas”. La frase es acompañada por titulares de prensa de julio de 2023 y, sobre el final del video, el propio precandidato al que apoya dicho sector, Álvaro Delgado, invita a “defender lo conquistado”.

Sin embargo, el spot difiere de los datos presentados por el comando de campaña de Delgado que señala que se crearon 80.000 puestos de trabajo. Este mismo número había sido señalado por el precandidato luego de su asistencia al acto del PIT-CNT, cuando respondió a las críticas de la central sindical.

Ese dato retomaba lo expuesto por el presidente Luis Lacalle Pou en su balance ante la Asamblea General el 2 de marzo pasado. En aquella oportunidad, Lacalle Pou había destacado el último dato disponible al momento, que correspondía a enero, cuando la tasa de empleo fue del 58,6%, es decir unos 1.722.000 puestos de trabajo.

Desde entonces no ha habido un aumento que explique la diferencia que señala el spot del Espacio 40, ya que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, en su publicación del lunes 10, la tasa de empleo cerró en 58,3%, tres décimas menos que en enero. Por otra parte, la tasa de desempleo cerró en 9%, lo que implicó un salto respecto al 8,3% de febrero.

De hecho, en una publicidad del Partido Independiente protagonizada por el exministro de Trabajo y Seguridad Social y precandidato de dicha fuerza política, Pablo Mieres, se señaló el aumento del empleo en una cifra aún menor a la de Delgado: 74.000 puestos de trabajo.

Desde la oposición y el PIT-CNT hubo críticas a las cifras oficiales en materia laboral, ya que buena parte de los puestos creados son informales, es decir que no están registrados en la seguridad social. Según los datos, en 2023 se crearon 45.000 puestos de trabajo informales mientras que se destruyeron 3.000 formales, lo que elevó la informalidad de 20,4% de finales de 2022 hasta 22,5% un año más tarde. Además, un informe del Instituto Cuesta Duarte señaló un aumento de 95.000 trabajadores con salarios sumergidos entre 2019 y 2023.

Pese a estos números, la tasa de informalidad actual es mejor a la de 2019, último año de la administración del Frente Amplio, cuando cerró en 25,2%. Además, en diciembre de 2023 el Banco de Previsión Social alcanzó el récord de 1.550.000 cotizantes.