En pocos días, según confirmó a la diaria la directora de la ANEP, Olga de las Heras, se publicará el Monitor Educativo 2023 y se conocerán detalles del sistema educativo que traerán largos debates sobre calidad y niveles que provocarán reacciones y alertas. Mientras espera -y acusa retrasos en la publicación- el extitular del Consejo de Educación Inicial y Primaria Héctor Florit se adelantó con el señalamiento de un dato: “2023 tuvo un ausentismo inédito”. En una publicación en la red social X señaló tres causas para esta “sangría que golpea” a los más pobres.

Ante una consulta del doctor en Ciencias Sociales Pablo Menese Camargo, añadió un segundo mensaje con algunos elementos para explicitar su lectura sobre los efectos de la transformación educativa -y la implementación de un sistema de promoción y evaluación extendida en algunos años- con el fin de garantizar la evolución de aprendizajes y la retención de los estudiantes.

Los datos que se observan en la web de la ANEP y que ya están disponibles ratifican la tendencia señalada por Florit: en 2023 hubo 22,57% de niños y niñas con asistencia insuficiente. Los números subieron drásticamente (el pico anterior era 12,6% en 2017, que implicó un salto desde los 8,1 de 2016) y continúan la tendencia alcista de los últimos años: del 10,72% de asistencia insuficiente en 2019 se saltó al 19,73% en 2022. En el medio, claro, el principal argumento de los funcionarios para responder sobre el ausentismo en cuestión: la pandemia y, luego, los efectos en la pospandemia. En 2020 y 2021 no se midió la inasistencia, precisamente, por la situación sanitaria.

La inasistencia insuficiente refiere al porcentaje de alumnos que asistieron más de 70 días, pero menos de 140 en el año, calculado sobre la matrícula final. “Lo más dramático es que en 1º la Asistencia Insuficiente es 35% y en Inicial más del 40%. En algunas escuelas llega al 76%”, esgrimió Florit.

Esta denuncia del exconsejero se enmarca en el reciente informe de Primaria, en el que da cuenta de que durante mayo 7.800 escolares y 1.000 docentes se ausentaron, en un contexto de brote de gripe.

Consultada al respecto, la titular del Codicen, Virginia Cáceres, dijo que no opinaría hasta que no se publiquen los datos; aunque advirtió que vienen realizando planes para fortalecer el presentismo y la revinculación educativa.

La LUC y después

La vinculación de las inasistencias con la LUC viene de tiempo atrás. Para Florit, el artículo 127 de la normativa “derogó la responsabilidad de los adultos de inscribirlos en un centro de enseñanza observando su asistencia y aprendizaje”, y dejó la obligatoriedad genérica del artículo 70 de la Constitución, lo que hizo “menos exigente” dicha obligación. En concreto, el artículo 127 modificó la Ley de Educación General en relación a la obligatoriedad, y eliminó la obligación explícita de inscribirlos en instituciones educativas y observar su asistencia y aprendizaje.

En su momento, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, había acusado una campaña que “agitaba fantasmas” y “miedos que no existen”: “Este gobierno y este ministro no tienen el menor interés en desarrollar la educación en el hogar”.

En en mismo sentido, desde ANEP aseguraron que están desarrollando acciones para que los familiares de los niños los inscriban en el sistema educativo, como el Plan Asiste, que ya fueron presentados el año pasado.

Consultado por este medio, el consejero por los docentes en el Codicen, Julián Mazzoni, señaló que el efecto de la LUC podría ser “de rebote”, pero es difícil de determinar en el caso de la asistencia, dado que “la pandemia ha provocado una nueva realidad en cuanto a las asistencias”. Sin embargo, consideró que “el tema de los maestros comunitarios y el de la promoción automática afectan y por rebote tienen que ver con la LUC, porque se hicieron desde la ANEP en el marco de un nuevo ordenamiento político que permite tomar decisiones bastante verticales que son rechazadas por las Asambleas Técnico Docentes”.

Para Florit, por otra parte, este problema de asistencia es clave desde que fuera director del CEIP. En su acto de asunción, en 2012, ya advertía que pondría foco en combatir la deserción y el ausentismo. Sobre este último elemento, insistió en que la modificación de la LUC dio una “señal de permisividad”.

Promoción automática

Alertado sobre el ausentismo, Florit puso entre las claves del tema la supuesta permisividad que supuso la implementación de le Transformación Educativa, en 2023, y la eliminación de la repetición en 1°,3° y 5°, donde se “impuso así en los hechos la promoción automática sin considerar las asistencias”, según dijo.

Si bien es cierto que en 2022 el nivel de repetición había descendido al mínimo histórico (6.917 niños) con un alza pronunciado en el nivel de ausentismo, la modificación no presupone el salteo de contenidos, sino que se dispone un trabajo de refuerzo en el año que sigue. Es un debate de larga data en la academia el de la no repitencia o la promoción automática.

Maestros comunitarios

Por último, el exconsejero también denunció la merma en el programa Maestros Comunitarios, que desde su fundación en 2005 estuvo destinado a las escuelas en situación más vulnerable para brindar apoyo y asistencia. Desde el programa, la titular actual, Stella Vallarino, dijo a la diaria Verifica que no hubo una reducción del programa y que la inasistencia es resultado de la pospandemia: “Hay una luz roja ahí y venimos poniendo foco en eso, pero es un problema multicausal”.

“No hay menos maestros. Se empezaron a distribuir y algunos tienen otras funciones: son articuladores institucionales. Cuando se vio que era complejo y escuelas de otros quintiles requerían, desde hace 3 años aparece esa figura”, explicó Vallarino.

Hay 468 en instituciones (antes eran 533). Hay otros 93 que han sido designados en el año 2022, (Circular N°12 del 4/ 2022) y reciben el nombre de: “Maestros Comunitarios Articuladores Institucionales [MCAI]”. A diferencia de los otros, dependen administrativamente de las Inspecciones Departamentales y tienen entre sus principales cometidos apoyar a escuelas que no cuentan con otros recursos, fortaleciendo fundamentalmente los procesos de acompañamiento a las trayectorias escolares.

Foto del artículo 'Es verdadero que aumentó exponencialmente la inasistencia escolar, pero es difícil atribuirlo a la LUC'

“Algunas instituciones perdieron. Pero aparece el otro”, explicó Vallarino. Desde la FUM cuestionaron en reiteradas ocasiones el cambio de perfil porque consideran que esa situación atenta contra la inserción del docente en la comunidad educativa y el territorio, dos de los pilares del sistema desde sus orígenes en 2005.

Para Mazzoni, el tema de maestros comunitarios sí ha afectado: “Los representantes sindicales y la DGEIP no se ponen de acuerdo, pero los compañeros dicen que en las escuelas hay menos”.

Entre las lineas priorizadas, en las Memorias de la Coordinación, se registra que desde el 2021 al 2023, la “Alfabetización en hogares” ocupó un lugar especial. Con el fin de unificar criterios, los comunicados emitidos en estos años, desde Inspección Técnica y la Coordinación Nacional del Programa, señalan con énfasis la necesidad de fortalecer el vínculo escuela-familia, a través de esta línea de intervención.

Del resto de las líneas, la “Transición Educativa” es la otra que ocupa un importante lugar, en especial para la nueva función de los MCAI, quienes dentro de sus principales cometidos deberán realizar todas las articulaciones que consideren pertinente para contribuir en el éxito de las trayectorias escolares.

Este lineamiento es ratificado en el Comunicado inicial del PMC que, en marzo de este año, confirmó que el principal mecanismo de intervención es a través de la alfabetización en hogares.