La semana pasada el senador por el Partido Nacional, Sebastián da Silva, cuestionó a través de su cuenta de X el pliego que el Instituto Nacional de Colonización (INC) publicó recientemente para siembra por parte de privados de cultivos de verano e invierno bajo régimen de medianería en unas 1.000 hectáreas de la estancia María Dolores.
Da Silva afirmó que “se le mintió al Parlamento gastando 32 millones y medio de dólares para homenajear a Mujica. Irán poderosos agricultores y ni una vaca lechera”. Y agregó: “La mentira de María Dolores. No va ni un colono, ni un trabajador rural. Licitación para plantar soja”.
El pliego señalado corresponde a la licitación abreviada N°3/2025 para la “realización de cultivos en carácter de medianería en el inmueble N° 968 del departamento de Florida”. El documento no plantea la solicitud de cultivos de soja, sino que define un “período de rotación” con la implementación de cultivos de verano 2025-2026, un cultivo de invierno en 2026, cultivo de verano 2026-2027 y cultivo de invierno de pradera en el 2027. Asimismo, serán los propios oferentes quienes deben presentar una propuesta de cultivos que deberá estar “ajustada a la capacidad de usos de los suelos”.
Esta intervención, que afecta a 14 padrones, corresponde a casi un 25% de las 4.400 hectáreas de María Dolores, estancia cuya compra fue ratificada por el directorio del INC por un monto de 32,5 millones de dólares, a pesar de haber sido observada por la mayoría de los integrantes del Tribunal de Cuentas.
El proyecto anunciado por el gobierno prevé la instalación de 16 tambos en los que trabajarían unas 160 personas, así como se destinarían unas 2.000 hectáreas para la producción de forrajes con los que se atenderían a otros 100 productores que no cuentan con capacidad para producción propia.
En redes sociales, en respuesta al posteo de Da Silva, se cuestionó el hecho de que “recién en octubre” se están licitando cultivos de verano, lo que fue señalado como “improvisación”. Estos cultivos suelen sembrarse entre finales de setiembre, con cultivos como el maíz, y mediados de noviembre, con plantaciones de sorgo forrajero o moha. El senador volvió a referirse a este tema luego de que finalizara el plazo de recepción de ofertas y se conocieran las cinco empresas interesadas.
Consultado por la diaria Verifica, el director del INC, Alejandro Henry Rodríguez, señaló que el proyecto original “sigue intacto” y que el área que se licita corresponde a la que será destinada a los tambos. “Es una adecuación de los suelos para tener una buena implantación de pasturas. Nunca se plantan de forma inicial. La cabeza de rotación siempre se inicia con cultivos”, señaló. Henry, quien además es ingeniero agrónomo, explicó que la intención con estos cultivos es llegar al 2027 con un “buen rastrojo libre de malezas” en la zona. Esta medida implica además un ahorro ya que, según afirmó el agrónomo, es más costoso el control de malezas en pasturas que en cultivos.
Por otra parte, el jerarca señaló que esta implementación de ciclos previos de cultivo es lo que se hace “rutinariamente en Colonización”, y recordó que previo a la entrega de las áreas estas deben fraccionarse, así como ejecutar la construcción de infraestructura que incluye tambos, viviendas y sistemas tecnológicos.
Asimismo, explicó que el proyecto de María Dolores, además de incluir producción lechera, busca ser un banco de forraje, campo de recría y “plataforma tecnológica”. “Vamos a seguir los procesos agronómicos tal cual marca la lógica, que no es más ni menos que lo que se hace en todos los campos que recibe Colonización cuando son con destino lechero o agrícola-ganadero”, afirmó.
Henry destacó que para el INC es importante que el campo “no quede ocioso” y que bajo este sistema de medianería, por el cual el propietario del inmueble recibe la mitad de las ganancias de lo producido, el organismo percibe ingresos adicionales al presupuesto. “Se va a cobrar una renta de mercado, no una renta de colono. El dinero ayuda a realizar algunas inversiones complementarias como equipos de riego o telemetría”, afirmó el presidente del organismo.