Menciones a la biodiversidad

1) En el programa de Álvaro Delgado

  • Fortalecer el vínculo entre la protección de la biodiversidad y la producción. Promover la biodiversidad en los ambientes urbanos.
  • Promover el uso de especies de bosque nativo para consumo, estudio y comercialización.
  • Promover banco de semillas criollas y nativas, que se adaptan más a los cambios ambientales.

2) En el programa único del Frente Amplio

  • Promover el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los bienes naturales y culturales, principalmente aire, agua, suelos y biodiversidad, para lo que deberá impulsarse un proceso de transición ecológica justa apoyado en estudios científicos que permitan soluciones adecuadas.
  • Promover la planificación y el ordenamiento territorial de usos y actividades, atendiendo la aptitud, capacidad y valor de conservación de cada región (terrestre, marina y costera) incluyendo espacios de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Participar en las negociaciones multilaterales, regionales y bilaterales, propiciando las medidas para la conservación de la biodiversidad, para combatir las causas del cambio climático y para minimizar la contaminación ambiental.

3) En el Plan País de Carolina Cosse

Tangencialmente con relación a los agroquímicos:

  • Existe evidencia que muestra los efectos de la acumulación de agroquímicos en los cursos de agua sobre la fauna y flora de esos ecosistemas y para la salud humana. En 2019 Uruguay comenzó la implementación del proyecto de monitoreo satelital de aplicaciones de agroquímicos. Este gobierno no avanzó en esta acción y generó cambios normativos que volvieron voluntaria la incorporación al sistema y flexibilizaron los plazos de registro. A partir de 2025 será obligatorio el registro de las aplicaciones de agroquímicos con equipos aplicadores, con la anticipación necesaria, permitiendo de esta forma el monitoreo y el control, generando alertas cuando los equipos están próximos a centros poblados, escuelas o cursos de agua.

Menciones a la participación ciudadana en temas ambientales y al Acuerdo de Escazú

4) En el programa de Álvaro Delgado

  • Seguir mejorando la articulación entre Ministerio de Ambiente, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Ministerio de Transporte y Obras Públicas a fin de trabajar en políticas públicas en materia ambiental y derechos de acceso ambiental: acceso a la información, acceso a la justicia y participación. Se menciona sólo con relación al agua al hablar de riego:
  • Fortalecer la relación con la comunidad y fomentar la participación social.
  • Creación de programas de participación comunitaria en proyectos de abastecimiento a zonas rurales aisladas.

5) En el programa único del Frente Amplio

  • Fortalecer ámbitos institucionales de articulación y coordinación para anticipar y procesar los conflictos ambientales en el territorio que articulen las sectorialidades nacionales y las territorialidades y entre el interés general y el particular. Ello implica ensanchar y profundizar la base de participación social y ciudadana, ampliando las instancias de participación descentralizadas en asuntos ambientales y productivos –comités de cuenca y consejos regionales de recursos hídricos, mesas de desarrollo rural, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entre otros–, para transitar en forma proactiva y precautoria en la definición e instrumentación de las políticas públicas productivas en el territorio.
  • Profundizar el funcionamiento del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, como un espacio de articulación y coordinación en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de 2008, sumando a los gobiernos municipales y ampliando algunos de sus cometidos dado que la Ley de Descentralización fue posterior.

6) En el Plan País de Carolina Cosse

  • Es fundamental que las acciones colectivas vengan de decisiones colectivas que sólo se logran incorporando a las políticas la participación de vecinas y vecinos y colectivos organizados.

Menciones respecto de los delitos ambientales o iniciativas legales para la protección del ambiente

7) En el programa de Álvaro Delgado

  • Seguir mejorando la articulación entre Ministerio de Ambiente, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Ministerio de Transporte y Obras Públicas a fin de trabajar en políticas públicas en materia ambiental y derechos de acceso ambiental: acceso a la información, acceso a la justicia y participación.

Menciones a las sequías e inundaciones

8) En el programa de Laura Raffo

  • Se realojarán a las familias que ocupen terrenos inundables de manera prioritaria. Tomaremos en cuenta para este plan las viviendas que sistemáticamente son desalojadas con la lluvia y la crecida de los cursos de agua, las cuales se ven afectadas en cuanto a salubridad y dinámicas diarias de la población.
  • Se propone trabajar en conjunto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para realizar obras de infraestructura en los casos que sea posible (por ejemplo, dragado de cursos de agua), para lograr soluciones definitivas a las zonas inundables de todo el país.

9) En el programa de Álvaro Delgado

Se menciona y se propone algo con relación al sector agropecuario.

  • Plan Nacional de Riegos.

10) En el programa único del Frente Amplio

  • Vista la alta variabilidad de las precipitaciones, los períodos de sequías más frecuentes y su impacto en la producción, apoyar a productores –con énfasis en pequeños y medianos– para la construcción de represas multiprediales incluyendo una evaluación ambiental estratégica por cuenca, en el contexto de una gestión participativa, de forma de garantizar la sustentabilidad ambiental y la seguridad hídrica.
  • Se impulsará la formación de los recursos humanos para la defensa de la soberanía nacional, a través de la instrucción y capacitación de la sociedad civil organizada en la gestión de riesgos, en prevención, mitigación y respuesta ante desastres naturales (epidemias, incendios, inundaciones y sequía, entre otros). En esa dirección, se potenciará lo desarrollado por el Sistema Nacional de Emergencias, utilizando para ello las herramientas existentes y las que se puedan crear a partir de los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales.

11) En el Plan País de Carolina Cosse

  • Muchas viviendas se encuentran en la planicie de inundación de los cursos de agua, lo que hace que se inunden durante los eventos de tormenta. Se intervendrán los cauces de cañadas y arroyos para bajar los niveles de agua durante estos eventos. Estas acciones implican un modelado hidrodinámico de cada curso de agua, para determinar acciones como limpieza y ensanchamiento del cauce, o el cambio de alcantarillas por otras de mayor tamaño. El antecedente de esta propuesta es el programa Áreas Liberadas de la Intendencia de Montevideo y en particular los trabajos hechos sobre los arroyos Manga y Mendoza.
  • En una primera instancia, trabajaremos en las 15 ciudades con los mayores problemas de inundación y drenaje vinculados a arroyos y cañadas.
  • Se creará una institucionalidad encargada de planificar, diseñar y gestionar una estrategia nacional de riego y sus obras asociadas.

Menciones al estado de ríos, lagunas, embalses

12) En el programa de Álvaro Delgado

  • Construir 42 Nuevas Plantas de Tratamiento de líquidos residuales y la modernización de tres plantas de tratamiento existentes.
  • Contribuir a la mejora de los procesos industriales y productivos a los efectos de reducir los aportes a los diferentes cursos de aguas, teniendo en cuenta integralmente la situación de cada cuenca.

13) En el programa único del Frente Amplio

  • Debemos propender a recuperar nuestros ecosistemas naturales, productivos, costeros y de ciudades utilizando instrumentos efectivos y proactivos en la promoción de trayectorias de uso y manejo más sostenibles. A la vez se generarán instrumentos de política que eviten el deterioro de los bienes comunes, desestimulando económicamente formas de producir contaminantes frente a las tecnologías que respetan los límites ambientales y de salud de las personas.
  • Consolidando acciones que permitan proteger los recursos naturales y profundizar la promoción de la agroecología como aplicación de conceptos y principios ecológicos en su diseño, desarrollo y gestión más sostenible. Para ello será necesario mejorar los controles de cumplimiento de la legislación vigente que regula el uso del suelo, contemplando la sustentabilidad e impulsar el Plan Nacional de Agroecología así como la agricultura familiar, incluyendo la participación de los pequeños productores en las instituciones y decisiones relacionadas a la temática. Además, se deberá dotar de recursos al Plan Nacional para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas y coordinarlo con el Instituto Nacional de Colonización con el fin de asegurar el acceso a la tierra.
  • Desplegar nuevas medidas que mejoren la calidad del agua bruta mediante acciones de protección en las principales cuencas para garantizar cantidad y calidad del agua en todo el territorio y su impacto beneficioso en la salud pública y ambiental.

14) En el Plan País de Carolina Cosse

  • Existe evidencia que muestra los efectos de la acumulación de agroquímicos en los cursos de agua sobre la fauna y flora de esos ecosistemas y para la salud humana.
  • El deterioro de la calidad del agua superficial tiene efectos directos en las potencialidades de su uso (como fuente para la producción de agua potable, para riego o para recreación) y en su función ecosistémica. Es fundamental para esto contar con un programa de monitoreo de calidad de agua que brinde información sobre la variabilidad en el tiempo y el espacio de la calidad del agua. Se instalarán nueve sondas multiparámetro para aumentar de forma sustantiva la información de calidad y la capacidad de modelación para potenciar los planes de gestión de cuenca del país.
  • Se restringirá la implantación de cultivos en planicies inundables y zonas riparias.
  • Se implementará la obligatoriedad del establecimiento de zonas buffer para retención de nutrientes contaminantes y zonas de extracción de nutrientes con cultivos extractivos como alfalfa.

Menciones a las fuentes de agua potable

15) En el programa de Álvaro Delgado

  • Garantizar la calidad del agua potable y promover prácticas ambientalmente responsables junto con el Ministerio de Ambiente.
  • Adquisición de equipamiento analítico para monitoreo de las cuencas en conjunto con el Ministerio de Ambiente.
  • Profundizar y divulgar el conocimiento de los acuíferos con miras a una gestión sustentable y sostenible.

16) En el programa único del Frente Amplio

  • Se deberá construir una política de Estado para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento.
  • Convocar a un gran diálogo por el agua, involucrando a la sociedad civil, actores relacionados con el agua y el Estado, con una mirada puesta en el largo plazo, tanto por objetivos de consumo humano como productivos, incluyendo la cobertura de saneamiento en el interior, la recategorización de las cuencas que sean de prioridad para consumo humano del agua, con una apuesta a la complementariedad productiva de forma sustentable con el ambiente y la agricultura familiar, suprimiendo definitivamente toda posibilidad de lucro con el agua en el servicio público de abastecimiento de agua para consumo humano, en consonancia con lo establecido en la Constitución. En el marco del diálogo por el agua se reglamentará el artículo 9 de la ley de política nacional de aguas integrando los aspectos que inhiban las asimetrías entre los actores sociales y productivos. Se priorizará la concreción del Proyecto Casupá y proyectos complementarios tendientes a asegurar el abastecimiento de agua potable.
  • Desplegar nuevas medidas que mejoren la calidad del agua bruta mediante acciones de protección en las principales cuencas para garantizar cantidad y calidad del agua en todo el territorio y su impacto beneficioso en la salud pública y ambiental.
  • Priorizar, mejorar el nivel tecnológico, los recursos humanos y materiales de OSE, realizar las inversiones imprescindibles que garanticen el abastecimiento a toda la población, reducir las pérdidas de agua no contabilizada y lograr la cobertura de saneamiento adecuado, en el marco de un modelo de gestión inteligente con amplio sustento técnico, político, social e institucional.
  • Retomar y fortalecer las Estrategias Regionales para el Desarrollo Regional Sostenible, considerando, entre otras: - Las cuencas abastecedoras de agua potable a las poblaciones enfrentando los emergentes problemas de contaminación y deterioro del recurso hídrico. - Los territorios de frontera, entendidos como espacios potenciales de integración y sus zonas de influencia. - A través de la implementación de estrategias regionales de ordenamiento territorial, priorizando el desarrollo regional y local en las zonas centro y norte.

17) En el Plan País de Carolina Cosse

  • El deterioro de la calidad del agua superficial tiene efectos directos en las potencialidades de su uso (como fuente para la producción de agua potable, para riego o para recreación) y en su función ecosistémica. Es fundamental para esto contar con un programa de monitoreo de calidad de agua que brinde información sobre la variabilidad en el tiempo y el espacio de la calidad del agua. Se instalarán nueve sondas multiparámetro para aumentar de forma sustantiva la información de calidad y la capacidad de modelación para potenciar los planes de gestión de cuenca del país.

Menciones al cambio climático

18) En el programa de Álvaro Delgado

  • Fortalecer la infraestructura y capacidad de respuesta ante los impactos del cambio climático.
  • Impulsar, a través del ministerio, la implementación de proyectos de reducción y aprovechamiento de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de vertederos públicos.
  • Desarrollo de nuevos planes de adaptación al cambio climático para diferentes sectores y áreas afectadas: ciudades, zonas costeras y actividades productivas.
  • Implantar metodologías de estimación de la huella ambiental en sectores y actividades económicas prioritarias.

19) En el programa único del Frente Amplio

  • Profundizando las políticas de adaptación y mitigación asociadas a la variabilidad y el cambio climático, promoviendo la transición del uso del agua hacia formas más eficientes y sostenibles como una de las líneas de acción de las políticas públicas para la actividad agropecuaria y turística, protegiendo sus cauces y cuencas.
  • Adoptar medidas para la prevención, mitigación y adaptación de los daños producidos con mayor frecuencia por la variabilidad asociada al cambio climático (sequías, inundaciones, incendios, huracanes, etcétera), que afectan a la población, los ecosistemas y la producción.
  • Incorporar el escenario de crisis hídricas más frecuentes derivadas del cambio climático y la variabilidad, para realizar las inversiones necesarias con un fuerte compromiso social y no meramente empresarial.
  • Promover medidas de adaptación al cambio climático. En el ámbito rural, favorecer el uso de productos ambientalmente amigables por parte de quienes integran las familias dedicadas a la producción agropecuaria, implementando acciones con asistencia técnica, considerando los impactos diferenciales que tienen sobre las mujeres y varones según el lugar que desarrollan dentro de la producción y el predio.
  • Promover programas de vivienda y cohabitación para las mujeres con cargas de cuidado que habitan áreas de hábitat precarios y por tanto se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. En los programas de viviendas promovidos por el Estado, la titularidad será de las mujeres.
  • Procurar la soberanía alimentaria fortaleciendo e intensificando el apoyo a cadenas de pequeña y mediana escala. Al mismo tiempo, potenciar las prácticas ecológicas que mitiguen las consecuencias del cambio climático a través de un ordenamiento territorial, entre otras herramientas, que permita el manejo responsable de los recursos naturales, empoderando a la ciudadanía.

20) En el Plan País de Carolina Cosse

  • Adoptar medidas para la prevención, mitigación y adaptación de los daños producidos con mayor frecuencia por la variabilidad asociada al cambio climático (sequías, inundaciones, incendios, huracanes, etcétera) que afectan a la población, los ecosistemas y la producción.

Menciones a las áreas protegidas

21) En el programa de Álvaro Delgado

  • Desarrollar el valor estratégico de las Áreas Protegidas.
  • Mejorar la coexistencia entre áreas protegidas y actividades económicas.

Menciones a las áreas marinas protegidas

22) En el programa de Álvaro Delgado

  • Enfoque espacial marino que permita organizar áreas marinas protegidas y otras medidas efectivas de conservación.
  • Integrar ámbitos permanentes interinstitucionales para definir políticas nacionales estratégicas en la gestión de espacios costeros y el ambiente marino.

Menciones a la protección de la faja costera

23) En el programa único del Frente Amplio

  • Promover la planificación y el ordenamiento territorial de usos y actividades, atendiendo la aptitud, capacidad y valor de conservación de cada región (terrestre, marina y costera), incluyendo espacios de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Debemos propender a recuperar nuestros ecosistemas naturales, productivos, costeros y de ciudades utilizando instrumentos efectivos y proactivos en la promoción de trayectorias de uso y manejo más sostenibles. A la vez se generarán instrumentos de política que eviten el deterioro de los bienes comunes, desestimulando económicamente formas de producir contaminantes frente a las tecnologías que respetan los límites ambientales y de salud de las personas.
  • Abordar con decisión y recursos, con mirada nacional y regional, por su relevancia para el futuro del país, los procesos de investigación, planificación y gestión para el desarrollo sostenible del territorio marino-costero en toda la extensión sobre la cual Uruguay ejerce su soberanía y jurisdicción y cuya superficie es muy superior a la terrestre.

24) En el Plan País de Carolina Cosse

  • Promover la planificación y el ordenamiento territorial de usos y actividades, atendiendo la aptitud, capacidad y valor de conservación de cada región (terrestre, marina y costera) incluyendo espacios de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Menciones a la descarbonización energética y desestímulo del uso de combustibles fósiles

25) En el programa de Álvaro Delgado

  • Se acentuará la adopción de medidas que favorezcan la descarbonización del transporte.
  • Profundizar el concepto de desarrollo sostenible, donde Uruguay puede ser un ejemplo a nivel mundial para la eliminación de los combustibles fósiles, a la vez generando valor y transformándose en un exportador de energía renovable para el mundo.

26) En el programa único del Frente Amplio

  • Impulsando la investigación y desarrollo de las biorrefinerías, asociado a la obtención de bioenergía y bioproductos a partir de la transformación de biomasa, coordinando entre el sector público, las instituciones educativas y empresas para el desarrollo de proyectos de investigación y ensayo de biorrefinerías.
  • Se promoverá un ejercicio prospectivo con participación del Poder Ejecutivo, las empresas públicas involucradas y la academia para definir una estrategia energética de largo plazo. La política energética será funcional al proyecto de desarrollo sostenible que apoyamos, con fuerte énfasis en la soberanía nacional sobre los recursos estratégicos. Se seguirá impulsando a las energías renovables. Se continuará promoviendo la incorporación de la energía eléctrica en el transporte público y privado, regulando gradualmente que el transporte público urbano y el de carga operen con fuentes eléctricas o químicas como el hidrógeno. A su vez, se buscará incrementar la exportación de energía especialmente a partir de fuentes renovables.
  • Se regulará el uso de los recursos naturales como el agua en la producción del hidrógeno verde, garantizando su disponibilidad para las futuras generaciones y estableciendo cánones de explotación y su relación con el ordenamiento territorial para el desarrollo de estas actividades. Las empresas públicas deben liderar el proceso de investigación, desarrollo y posterior producción en materia de nuevas fuentes energéticas y vectores energéticos.

27) En el Plan País de Carolina Cosse

  • Reducir 30% el uso de combustibles líquidos de origen fósil en el transporte.
  • Cuadruplicar la cantidad de buses eléctricos de transporte de pasajeros de corta distancia y duplicar el parque automotor eléctrico y de bajas emisiones en transporte individual, de carga y utilitarios.
  • Aumentar la red de carga nacional para habilitar una verdadera expansión de la electromovilidad (al menos un cargador en cada estación de Ancap).
  • Incluir criterio de emisiones en el Sucive a los efectos de avanzar hacia el recambio del parque automotor.

Menciones a detener o proseguir con la búsqueda de hidrocarburos (combustibles fósiles) en Uruguay

28) En el programa único del Frente Amplio * Convocar a un diálogo regional sobre la exploración y extracción de energías fósiles que tenga como objetivo analizar sus impactos y alternativas.