Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

En una nueva victoria contra la impunidad de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura, un tribunal en Roma condenó este martes a cadena perpetua a Jorge Néstor Tróccoli por los secuestros y asesinatos de la pareja ítalo-argentina Rafaela Filipazzi y José Agustín Potenza, y por la desaparición de la maestra uruguaya Elena Quinteros.

El exmarino uruguayo, que no estuvo presente durante la lectura de la sentencia, ya había sido condenado en 2021 por otros 26 homicidios cometidos en el marco del Plan Cóndor y cumple su pena en una cárcel de la provincia de Caserta. El nuevo fallo “reafirma su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las dictaduras del Cono Sur y consolida el papel de la Justicia italiana como referencia internacional contra la impunidad”, como escribió in situ nuestra compañera Nadia Angelucci en la crónica que podrán leer en esta edición.

Luego de conocer la sentencia, la abogada de la familia de Elena Quinteros, Alicia Mejía, la calificó como “otra victoria para los derechos humanos en América Latina” y aseguró que “demuestra que los años pueden pasar, pero la responsabilidad permanece y la justicia, tarde o temprano, llega”. Por su parte, la abogada que representó a la República Oriental del Uruguay en el juicio, Alessia Merluzzi, dijo que con este fallo “se recupera el tiempo perdido en todos estos años de falta de justicia y se restablece la prioridad de los valores fundamentales”, en tanto “marca un límite que no puede volver a cruzarse: el de la destrucción y el aniquilamiento de un ser humano por sus ideas políticas”.

De este lado del océano Atlántico, otro tipo de brutalidades son contempladas en un proyecto de ley que impulsa el Frente Amplio (FA) para la “protección integral” de las infancias y adolescencias contra las violencias. La iniciativa, que está a estudio de la bancada de diputados oficialista, propone tipificar el filicidio como un agravante en el Código Penal, modificar la Ley 19.580 para incorporar las definiciones de violencia vicaria y violencia digital, y crear “mecanismos de protección” en los barrios frente a la violencia comunitaria y territorial, explicó a la diaria la diputada Inés Cortés, responsable de la propuesta. A la vez, plantea modificar algunos artículos de la ley de tenencia compartida que, según dijo la legisladora, no aportan nada nuevo, sino que, por el contrario, contribuyen “a instalar el discurso de que hay denuncias falsas [por violencia de género] y que las madres no dejan ver a los hijos”.

Además, en nuestro suplemento Mundo:

  • El periodista boliviano José Luis Exeni analiza la era que se abre en su país tras el triunfo de Rodrigo Paz Pereira y el fin de dos décadas de gobierno del MAS.
  • La conservadora Sanae Takaichi rompe con la tradición masculina al asumir como primera ministra en Japón.
  • El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue absuelto de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos por los que había sido condenado a 12 años de prisión.
  • Trump amenazó a Hamas con un final “rápido, furioso y brutal” en Gaza si no cumple lo pactado el 10 de octubre.
  • El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, designó al líder izquierdista Guilherme Boulos como nuevo ministro de la Secretaría General de la Presidencia.

Hasta mañana.