Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

El ministro del Interior, Carlos Negro, estuvo ayer en la diaria Radio, y habló sobre los dichos del presidente Yamandú Orsi acerca de que el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, es “el ejemplo de un proceso” para “analizar” en materia de seguridad. El ministro dijo que en las palabras del presidente uruguayo hubo un “hilo conductor” que “lo que establece es convocar a una conversación desprejuiciada en materia de seguridad”. “La seguridad tiene un componente ideológico detrás que ha primado; Uruguay ha tenido un debate muy fuerte donde se dividieron las aguas entre ‘frutillitas’ y ‘mano dura’ o ‘autoritarios’, y así fuimos navegando a los bandazos entre una y otra solución, y no nos fue bien”, expresó. Negro sostuvo que hay que ir por un modelo uruguayo de seguridad pública, que ese modelo “está siendo diseñado, está siendo implementado y tiene una mirada a largo plazo adecuada a las condiciones sociales, pero también políticas y democráticas, de Uruguay”.

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, también se refirió a lo que dijo Orsi y opinó que “quedó claro lo que dijo el presidente”. Sánchez sostuvo que la violencia y el crimen organizado son “uno de los principales problemas del continente latinoamericano, que es el más desigual del mundo y uno de los más violentos”, y “cuando la situación de violencia se desborda porque los estados o las democracias no pueden contenerla, la gente muchas veces termina en esta dicotomía de discutir: ‘quiero más seguridad, la cambio por menos libertad’”. “Y ese es un camino por el que no se puede avanzar, pero para eso hay que estar atentos y actuar, y ver las distintas experiencias que hay en el mundo”, dijo el secretario de Presidencia.

Al cierre de esta edición, el Senado todavía discutía el presupuesto quinquenal, que está previsto que vuelva a Diputados para su aprobación definitiva, luego de terminar de votarse el articulado en la cámara alta. Uno de los temas que se votó ayer fueron los recursos reasignados a la educación, en particular a la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica, así como a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

El senador del Frente Amplio Sebastián Sabini informó que habrá 1.664 millones para la ANEP en 2026, que se incrementarán a 2.668 millones de pesos en 2029. Esto implicará “multiplicar por cinco las becas Butiá” con más estudiantes becados y montos que pasarán de 13.000 a 25.000 pesos, y la duplicación de los centros de educación media de tiempo extendido y completo. “En el contexto de restricciones que tenemos, que más del 40% de los 140 millones de dólares que estamos incrementando vayan para la educación no deja de ser una buena noticia”, destacó Sabini.

Además en nuestro suplemento Cultura:

Hasta el lunes.