Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

Después de algunas reuniones bipartitas entre representantes del gobierno y de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) para negociar las pautas salariales en el ámbito del Consejo Superior del sector público, la imposibilidad de arribar a acuerdos derivó en que se continúe la negociación por rama de actividad. La educación, el Poder Judicial, los funcionarios municipales, la administración central y los servicios descentralizados se reunirán por separado con delegados del Poder Ejecutivo “para ver si en la rama hay posibilidades de avanzar en la firma de algún convenio sectorial, y no general”, dijo el dirigente José Lorenzo López.

El 12 de agosto, el PIT-CNT convocó a un paro general parcial, pero COFE, así como sindicatos de la educación, pararán ese día por 24 horas. La consigna del paro es: “El pueblo primero. Más trabajo y salario: mejor Uruguay”.

Para que haya más trabajo, en particular entre los jóvenes, uno de los sectores más castigados por el desempleo, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) se propone fortalecer la articulación entre organizaciones de la sociedad civil, empresas y el Estado para ayudar a jóvenes a culminar sus estudios y realizar sus primeras experiencias laborales, por lo cual las empresas se benefician con reducción de impuestos. Sobre esta iniciativa y otras dirigidas a reducir las desigualdades sociales trata la entrevista de Lucía Barrios al director ejecutivo de la AUCI, Martín Clavijo, que abre el suplemento Economía.

La preocupación por la generación de empleo también motivó que el nuevo gobierno renovara los jornales solidarios con el programa laboral Uruguay Impulsa, que incluye un incremento salarial y 20% del tiempo dedicado a la formación, si se compara con el plan aplicado en el período anterior. Ambas cámaras del Parlamento aprobaron por unanimidad esta iniciativa de trabajo protegido.

Y con la intención de instalar 16 tambos y generar unos 160 puestos de trabajo de calidad, es que el Instituto Nacional de Colonización (INC) decidió adquirir la estancia María Dolores. Sin embargo, la compra del campo de 4.400 hectáreas por un total de 32,5 millones de dólares fue observada por el Tribunal de Cuentas (TC) y criticada fuertemente por la oposición, al punto que el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, será interpelado en el Senado por este tema. Ayer, el directorio del INC resolvió por mayoría reiterar el gasto y dar respuesta a las observaciones del TC.

A nivel académico también se piensa en el trabajo, y eso es lo que se hizo en el seminario El futuro del trabajo, presentado por el Instituto de Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de la Empresa. En esta instancia, gobierno, empresarios y trabajadores coincidieron en que se debe repensar el mundo del trabajo para que se adapte al avance tecnológico. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, remarcó en la actividad que la transformación del trabajo exige abrirse a “nuevas formas de pensar, legislar y negociar”, mientras que el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, propuso avanzar hacia una “nueva política industrial”, invertir más en ciencia y tecnología, y repensar los modelos de educación y formación profesional de cara al siglo XXI.

Hasta mañana.