Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
En un Senado con mayoría del Frente Amplio, la primera interpelación del período no iba a terminar cuestionando la gestión del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, por la compra por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) de la estancia María Dolores, en Florida. Pero la censura no era el objetivo del interpelante, el senador nacionalista Sebastián da Silva, ni de las bancadas opositoras, sino más bien cuestionar el gasto de 32,5 millones de dólares y, por otro lado, criticar el momento en que se hizo el anuncio. Da Silva proyectó las imágenes de la rueda de prensa que dio Alejandro Sánchez el día del velorio del expresidente José Mujica, cuando el secretario de Presidencia anunció efusivamente la compra de la estancia por parte del INC como un homenaje al Pepe, y ahí la discusión derivó a otros temas. Algunos senadores oficialistas hablaron de que el debate “cayó en el barro”.
Paralelamente, en la otra cámara, la oposición resolvió conformar una comisión preinvestigadora por razones “de orden administrativo, jurídico y constitucional” respecto a la compra de la estancia.
Por su parte, Fratti en conferencia de prensa defendió la compra “como inversión” y dijo que el INC “tiene que seguir atendiendo al pobrerío rural”. Sostuvo también que el debate sobre el INC es un debate sobre la tierra y su “distribución”, y que eso es “una cuestión profundamente artiguista”.
Por comparar montos e interpretaciones de los gastos, en la redacción de la diaria hicimos el ejercicio de calcular cuántas estancias María Dolores se podían haber comprado con los más de 300 millones de dólares del pasivo de Conexión Ganadera. Hagan la cuenta. Y podríamos sumar a otros fondos de inversión similares, que se tragaron los ahorros de miles de uruguayos.
Por eso ya era hora de regular. El Banco Central del Uruguay (BCU) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) conformaron un anteproyecto de ley que modificará la carta orgánica de la entidad para darle alcance regulatorio a las empresas que toman ahorros prometiendo el pago de intereses como resultado de invertir en la producción. Desde que se apruebe la iniciativa, quedarán sujetas a los controles del BCU.
Pero también podemos hablar de aquellos que no tienen ahorros y recurren al endeudamiento. Es que para los uruguayos es un tema tabú, del que prefieren no hablar. El informe Interés por intereses: análisis del endeudamiento de los hogares en Uruguay, elaborado por el grupo de trabajo Endeudamiento ¡Uy!, dio como resultado que el 66% de los consultados prefieren no hablar del endeudamiento propio, pero un tercio de aquellos que tomaron créditos tienen dificultades para pagar y la mitad admite que el tema le genera miedo y preocupación. Vale la pena leer la entrevista a la coordinadora del proyecto, Elisa Failache, doctora en Economía Aplicada (Universitat Autònoma de Barcelona) e investigadora del Instituto de Economía de la Udelar, que explica el objetivo del estudio y los resultados.
Y hablando de ahorros, deudas y de cómo hacer rendir la plata, la Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo para mitigar la diferencia de precios en las zonas fronterizas, una situación que parece agravarse, ahora nuevamente con Argentina. Intendentes de los departamentos afectados se reunieron con el MEF para evaluar aumentar a 36% el descuento que aplica para el Imesi en ese caso, que había pasado de 40% a 32%.
Hasta mañana.