Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
El alcohol es la sustancia más consumida por las y los adolescentes, la que prueban más tempranamente y la que consumen de una manera más problemática. Este es uno de los principales hallazgos de una encuesta sobre consumo de sustancias en la enseñanza media que realizó la Junta Nacional de Drogas, a través del Observatorio Uruguayo de Drogas, y que fue presentada este lunes. Para el sondeo fueron consultados 5.067 estudiantes de entre 13 y 17 años que asisten a 302 clases de 101 centros de educación media públicos y privados y de educación técnica.
Los datos son contundentes: 82% del estudiantado consumió alcohol alguna vez en su vida, 67% en el último año y 42% en el último mes. A su vez, 25% reconoció haber tenido “uno o más episodios de abuso de consumo de alcohol en los últimos 15 días”, y los resultados revelan que la edad de inicio del consumo es a los 13 años. Al mismo tiempo, el corte por género permite ver que el cannabis, el alcohol, el tabaco y los tranquilizantes son consumidos a un nivel mayor por mujeres adolescentes que por sus pares varones.
La encuesta también muestra que hay un “aumento persistente” del consumo de bebidas energizantes en esta población –es la segunda sustancia más consumida y la que más eligen las y los adolescentes menores de 15 años–, que existe una “complejización de las manifestaciones del consumo de nicotina con la emergencia de la administración a través de dispositivos electrónicos” y que hay un “escenario de estabilidad” en el consumo de cannabis.
En esta edición también podrán leer más sobre el proyecto de ley de presupuesto que ingresó al Parlamento: las primeras reacciones de la oposición; la gira que iniciará el Frente Amplio para explicar los contenidos; las modificaciones que introduce en la LUC y otras leyes del gobierno anterior; cuáles son las prioridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería; qué incluye el Plan Quinquenal de Vivienda propuesto para este período, y de qué van las medidas contempladas para la prevención y atención de la violencia de género.
Además, el análisis que hizo el historiador y politólogo Gerardo Caetano en la diaria Radio sobre los primeros seis meses del gobierno y el posicionamiento respecto de la situación de Gaza. Sobre lo primero, dijo que el presidente Yamandú Orsi mejoró en su comunicación, al igual que el gobierno, al plantear “con claridad” el contexto del presupuesto, que tiene “restricciones muy severas”. Sobre lo segundo, fue bien claro: aseguró que lo que está pasando en el enclave palestino “es genocidio” y consideró, en referencia a la posición del gobierno, que “a veces hay silencios que son omisiones”.
En la misma línea que Caetano se expresó este lunes la Asociación Internacional de Académicos sobre Genocidio, que en una resolución difundida en sus redes sociales afirmó que “las políticas y acciones de Israel en Gaza se ajustan a la definición legal de ‘genocidio’ del artículo II de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”.
Hasta mañana.