Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
Como desde hace meses, el foco de las noticias internacionales sigue estando puesto en la situación que vive la población palestina en la Franja de Gaza, y en las últimas horas hubo algunas novedades que trascienden –aunque están estrechamente vinculadas– el flujo constante de información sobre el catastrófico panorama humanitario. Lo primero es que una comisión de investigación independiente, nombrada por la Organización de las Naciones Unidas, concluyó que Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino y que sus autoridades “incitaron” a cometerlo.
Los expertos, que investigaron lo sucedido en el enclave entre el 7 de octubre de 2023 y el 31 de julio de este año, afirman, en un informe divulgado este martes, que las autoridades y fuerzas israelíes “han cometido y siguen cometiendo” cuatro de los cinco actos constitutivos de genocidio definidos por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio: matar; causar daños físicos o mentales graves; “someter deliberadamente al grupo a condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción física, total o parcial”, e “imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos”. Aseguran, además, que estos hechos no han sido “aislados”, sino que estuvieron “precedidos por décadas de ocupación ilegal y represión bajo una ideología que exige la expulsión de la población palestina de sus tierras y su sustitución”.
Casi al mismo tiempo que este informe se difundía, el ejército israelí comenzó a intensificar su operación terrestre sobre la ciudad de Gaza, la localidad más grande del territorio palestino. En ese marco, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió en X que el grupo islamista Hamas debe desarmarse y entregar a los rehenes, porque, en caso contrario, “Gaza será completamente destruida”.
Nuestro suplemento Mundo también trae en la contratapa de esta edición una columna de Christopher Lockyear, secretario general de Médicos sin Fronteras, que más que una columna es un pedido desesperado a los líderes mundiales para que dejen de ser “cómplices” y actúen, pero ejerciendo “una presión política real, no palabras vacías”, y “utilizando todas las medidas políticas, diplomáticas y económicas disponibles para detener estas atrocidades”.
Las repercusiones de la situación en Gaza en Uruguay, que ya se acumulan en forma de distintas declaraciones, se plasmaron este martes en una movilización convocada por la Coordinación por Palestina en las puertas de la Cancillería, donde, de nuevo, exigieron al gobierno que “se pronuncie definitivamente contra este genocidio”, en tanto “el tiempo se termina”.
Además, en el resto del diario: la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de Diputados recibió a la Administración de los Servicios de Salud del Estado en una sesión marcada por el pedido de renuncia de su presidente, Álvaro Danza, por parte de los partidos Nacional y Colorado; y una investigación científica publicada en la revista Water concluyó que Ecuador, Colombia y Uruguay son los tres países de Sudamérica con mayor vulnerabilidad a las sequías.
Hasta mañana.