Saltar a contenido

Buscar en la diaria

Resultados

  • Cómo miles de adolescentes sabotearon un acto de Donald Trump

    El fin de semana se retomó la actividad de campaña electoral en Estados Unidos. Desoyendo múltiples recomendaciones de especialistas, Donald Trump organizó un acto en el Bank of Oklahoma Arena en Tulsa, Oklahoma. Allí, el presidente norteamericano se despachó con anuncios bastante polémicos, como que ordenó que se bajara el ritmo de testeo de COVID-19 para que no se encontraran tantos casos positivos. Sorprendió que no hiciera mención alguna a la fecha, el 19 de junio, en la que se conmemora el fin de la esclavitud en el país, sobre todo porque estaba en la ciudad que en 1921 fue escenario uno de los mayores ataques de blancos contra negros, conocido como “la masacre de Tulsa”. También lanzó comentarios directamente racistas cuando denominó al coronaviruskung-flu”, un juego de palabras entre el arte marcial chino kung-fu y flu (gripe en inglés).

    24.6.20 | TECNOLOGÍA | Noticia
  • Lacalle Pou pidió no caer en el “proteccionismo” y fortalecer el comercio exterior

    Este miércoles, el presidente Luis Lacalle Pou participó en la videoconferencia “Juntos por una respuesta para América Latina y el Caribe ante la covid-19”. La propuesta entre mandatarios y miembros de organismos multilaterales fue impulsada por el presidente de España, Pedro Sánchez, según informó el portal de Presidencia.

    24.6.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • Mariana Wainstein: “No están fuera de agenda el sector cultural ni los espacios públicos”

    “Todavía no se han aprobado los protocolos”, dice a la diaria la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, y agrega que, en el marco de la reapertura, la política “es ir despacio”: “Estamos en contacto y defendiendo la cancha todo lo que podemos: te puedo asegurar que no están fuera de agenda el sector cultural ni los espacios públicos. La realidad muestra que hay que ser prudentes y no aflojar, y se avanzará unos pasos y luego se retrocederá unos casilleros” para después volver a retomar la actividad, plantea. Y en esa misma línea, apunta, “lamentablemente, a este virus no lo dominamos. Para lo que es el mundo estamos bien, pero no se puede cambiar las reglas de juego, y supongo que los científicos y los que están a cargo van midiendo y decidiendo qué población van liberando, pero es todo muy complicado, empezando por la terrible situación económica en la que quedó el sector cultural, que ya no venía bien, pero esto no contribuyó para nada. Después está el tema simbólico de volver, y el tema práctico de vender entradas y que la gente vuelva al teatro”.

    24.6.20 | ARTE | Noticia
  • Violencia de género durante la pandemia: una puesta a punto de la respuesta del Estado

    La declaración de la emergencia sanitaria el 13 de marzo para evitar la propagación del coronavirus en Uruguay se basó, entre otras medidas, en la exhortación al confinamiento voluntario y el distanciamiento social. Quedarse en casa aparecía, así, como una de las principales recomendaciones para mantenerse a salvo del virus. Pero la experiencia de otros países que ya vivían la crisis de covid-19 mostraba que, justamente, quedarse en casa era la opción menos segura para muchas niñas, adolescentes y mujeres que convivían con varones violentos. Por eso, apenas se decretó la emergencia, organizaciones y colectivos feministas alertaron sobre los riesgos de un incremento de la violencia de género también en Uruguay.

    24.6.20 | VIOLENCIAS | Noticia
  • Victorias de Barcelona y Atlético Madrid en España

    Barcelona le ganó 1-0 al Athletic Bilbao y es líder del campeonato en España. Los culés derrotaron con lo justo a los vascos, con una anotación de Ivan Rakitić a los 71 minutos de juego. El salteño Luis Suárez fue titular en el equipo catalán, y el riverense Ronald Araújo ocupó un lugar en el banco de suplentes. Con la victoria, Barcelona volvió a ser el puntero, a la espera de lo que suceda con Real Madrid este miércoles.

    23.6.20 | FÚTBOL | Noticia
  • ¿Quién no ha tenido una media ilusión? El día del primer gol de Luis Suárez en la historia de los mundiales

    Rustemburgo, Sudáfrica. Tercer partido del Mundial que cambió a Uruguay. Por primera vez en diez años, utilizando esta cápsula del tiempo al revés, releo lo escrito y me sorprendo. “La gran victoria sobre los mexicanos en el Royal Bafokeng de Rustemburgo terminó poniendo el sello de aprobado –que pretenden y exigen los burócratas del utilitarismo, que sólo dejan pasar a los ganadores– al largo y pensado proceso de trabajo de las selecciones nacionales pergeñado y ejecutado por Tabárez y su equipo”.

    23.6.20 | FÚTBOL | Noticia
  • Bancada del FA consideró explicaciones de Argimón “insuficientes” y lleva el caso a Fiscalía

    La conversación privada entre la vicepresidenta Beatriz Argimón y el relacionista público Fernando Cristino que se volvió viral el fin de semana empezó a tener repercusiones políticas. Este lunes Argimón dio sus explicaciones en una reunión de coordinadores de bancada de todos los partidos convocada por ella misma, pero estas no conformaron a la oposición.

    22.6.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • ¿Te acordás? 1-0 a México, invictos y en octavos de final

    Amor y goce. ¿Y quién va a ponerse a juzgar mis valores estéticos y de sentimiento? Si yo te digo que es la más linda de todas, la que más me gusta ver, la que me hace mezclar dulce de leche con la amargura única y disfrutable de un primer mate, seguro que no sólo no lo discutís, sino que estarías de acuerdo conmigo, y vos, y vos, y usted y quien venga que tenga el documento de identidad de color celeste y expedido por la Dirección Nacional de Identificación Civil. Uruguay le ganó a México 1 a 0, terminó primero en el grupo A, cosa que no lograba desde el Mundial de Suiza de 1954, y terminó con cero gol en contra. La celeste jugó un gran partido en base a algo que abunda en los análisis: excelente capacidad de neutralización de los valores del rival y optimización del uso del esférico. La selección enfrentará en la próxima fase a Corea del Sur, en Puerto Elizabeth, a orillas del océano Índico.

    22.6.20 | FÚTBOL | Noticia
  • Los fallos del PIB y sus alternativas

    El PIB es un indicador económico de gran utilidad, pero en las últimas décadas ha cobrado una importancia sobredimensionada. Presenta numerosos problemas: no tiene en cuenta el bienestar, no está diseñado para reflejar las realidades económicas de los diferentes países del mundo y, si se busca aumentarlo sin ningún control, puede acarrear terribles consecuencias sociales y medioambientales. A la vista de estas limitaciones, están surgiendo indicadores alternativos para complementarlo

    22.6.20 | POLÍTICA INTERNACIONAL | Noticia
  • Razones para reivindicar a esa vieja vaca sagrada llamada escuela

    50 años atrás, el intelectual Iván Illich, invitado por el ministro de Educación boliviano Mariano Baptista a inaugurar el Congreso Pedagógico Nacional, exhortaba en su discurso a cerrar todas las escuelas del país andino. Dirigiéndose a miles de maestros y maestras, los interrogó preguntándoles si serían lo suficientemente valientes para liberar a Bolivia de su sistema escolar. Desescolarizar la sociedad era el remedio que proponía Illich para terminar de una vez por todas con la escuela, aquella “vieja vaca sagrada” que sólo producía “aspirantes a la sociedad de consumo”.

    22.6.20 | POSTURAS | Opinión
  • Sindicato de la Aguja elabora muñecas y muñecos de trapo que representan distintos oficios para regalar el Día del Niño y concientizar sobre la violencia de género

    Sobre Río Negro entre Canelones y Maldonado, tras una puerta con rejas antiguas, está la sede del Sindicato Único de la Aguja (SUA). Todos los días, sobre las cinco de la tarde, después de la jornada laboral, un grupo de personas, sobre todo mujeres, se junta para llevar adelante varios proyectos: uno de ellos es fabricar barbijos para vender a empresas e instituciones; el otro es hacer muñecos y muñecas para repartir el Día del Niño. Además organiza una olla popular y recibe donaciones. Al entrar a la casa lo primero que se ve es una mesa con grandes bolsas con barbijos de todos los colores: violetas, estampados con flores, blancos y rojos; algunos hasta tienen logos impresos. En el primer piso está el taller. Una de las salas es ocupada por una mesa enorme, en la que los trabajadores cortan con una máquina especial varias capas de tela para confeccionar los tapabocas. A un costado, en otro cuarto, están las máquinas de coser. Con ellas arman los barbijos y las muñecas y los muñecos de trapo.

    22.6.20 | ECONOMÍA SOCIAL | Noticia
  • Álvaro Flaco Fernández: “La selección uruguaya saliendo por el túnel con la bandera: es lo que soñás”

    El Flaco Álvaro Fernández nació en Agraciada, en octubre de 1985. 34 años después la vida lo encuentra muy cerca de esa pieza del mundo y haciendo lo que hizo desde que supo mantenerse en pie: jugar al fútbol. En Plaza Colonia puede desarrollar lo más puro del juego, lo más curtido de los años, la fortuna de encontrarse con el botija que fue en la piel de otro. “Nuestra generación se quedó con la Copa América y el partido con Senegal, que si el Chengue [Richard Morales] metía ese cabezazo iba a ser un partido épico. Después en el 98 no fuimos, y en 2006 tampoco. En 2010 ya fuimos nosotros, increíble”, dice, y queda en suspenso. Así entra por un túnel de imágenes, o nos abre la ventana de un túnel al que parece incontenible volver cada tanto. Cuenta desde sus ojos lo que todos vimos, algunos como nunca, otros, claro, dirán “como antes”.

    21.6.20 | FÚTBOL | Noticia
  • Chocolates de frutos nativos: el estudio de diseño gastronómico Cuchara desarrolló la marca Autoctonario

    “El food design, que se traduce como diseño en alimentos, puede resolver desde cómo hacer que los gurises coman más fruta y verdura hasta cómo hacer que se valorice el trabajo de los productores de miel. Es bastante emergente, está surgiendo con fuerza en el mundo e intenta generar soluciones a distintas problemáticas que tenga la industria de los alimentos o la gastronomía. Es muy amplio y es complejo de transmitir sin que se malinterprete”, explica la antropóloga social Agustina Vítola.

    20.6.20 | COMER Y BEBER | Noticia
  • Pará o Keanu Reeves dispara: un repaso a la trilogía de John Wick

    De todos los alimentos que podrían venderse antes de entrar a ver una película, tuvieron que elegir el que hace más ruido al manipular y al masticar. Si las bombas de estruendo fueran comestibles (y si representaran una ganancia del 50.000 por ciento a la sala), quédense tranquilos que estarían a la venta en todos los cines. El pop se cuela en los momentos íntimos, en las conversaciones profundas y en los silencios prolongados. Por eso existe el cine pochoclero, con acción trepidante y explosiones por doquier, para que la gente pueda disfrutar sin culpa de ese snack del demonio.

    20.6.20 | CINE, TV, STREAMING | Noticia
  • Fuera de cuadro: Secundaria tapa bocas

    Como decía Duchamp, “quien mira es quien hace el cuadro”, y para el Consejo de Educación Secundaria un tapabocas con un hashtag #EducarNOLUCrar es sinónimo de violación a la laicidad y por ende plausible de censura. El cuadro es una campaña internacional denominada “Educar, no lucrar”, impulsada por la Internacional de la Educación contra la privatización y mercantilización de la educación pública.

    19.6.20 | POSTURAS | Opinión