Saltar a contenido

Buscar en la diaria

Resultados

  • Regreso a las escuelas: se firmó protocolo de salud para trabajadores de la educación

    El regreso a las clases presenciales es inminente y sobre eso hablará este jueves el presidente Luis Lacalle Pou en una conferencia de prensa. Mientras se esperan los anuncios, las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay firmaron este martes el protocolo de protección a los funcionarios de la ANEP en el marco de la propagación de covid-19, que había quedado preacordado la semana pasada.

    19.5.20 | SISTEMA EDUCATIVO | Noticia
  • Lacalle pidió la renuncia al presidente de Antel por decisión de presupuestar a 857 empleados

    El presidente Luis Lacalle Pou le pidió la renuncia al presidente de Antel, Guillermo Iglesias, quien había asumido hace dos semanas, informó Así Nos Va y confirmó la diaria. Todavía no hay sustituto designado.

    19.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • Familiares a Lacalle Pou: encontrar a los desaparecidos “no es solo mantener el presupuesto para excavaciones”

    En las horas previas a la Marcha del Silencio, la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos realizó este martes una conferencia de prensa en la Institución Nacional de Derechos Humanos. Además de presentar los detalles de la convocatoria, hubo planteos políticos.

    19.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • INDDHH presentó informe anual sobre desaparecidos y le reprochó a Lacalle Pou que no “atendió” un pedido de reunión

    La Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) publicó este lunes su “primer informe” sobre la búsqueda de personas detenidas-desaparecidas en la última dictadura y sus años previos, luego de haber asumido, en setiembre del año pasado y por ley, la responsabilidad de su búsqueda. La tarea hasta ese momento estaba en manos del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia.

    18.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • ¿Qué dice el protocolo de la UNESCO en el que se basa Uruguay para reabrir las escuelas?

    Antes de la reapertura, como parte de la reapertura y con las escuelas abiertas son las tres fases de un plan elaborado por la UNESCO y otras organizaciones internacionales que buscan ser una guía para que los estados organicen, de a poco, el retorno a las clases presenciales. Ese protocolo es parte de los insumos que utiliza el gobierno uruguayo para crear su propio protocolo de regreso, que contemple la seguridad sanitaria tanto como las situaciones de cuidado y de desigualdad que se han generado en las últimas semanas.

    18.5.20 | EDUCACIÓN PRIMARIA | Noticia
  • Lacalle Pou pide al Frente Amplio que le aclare si el Antel Arena lo hizo este gobierno o el anterior

    El costo y la pertinencia de la construcción del Antel Arena enfrentaron la semana pasada al ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y a la ex titular de esta cartera y ex presidenta de Antel, Carolina Cosse. El presidente Luis Lacalle Pou anunció que en los próximos días tomará posición sobre el tema, luego de hacer algunas averiguaciones previas. “Quiero que el Frente Amplio me explique si la construcción del Antel Arena fue obra del gobierno anterior o del que yo encabezo. No me gusta hablar sin saber”, explicó el mandatario. “La verdad es que ya me he llevado muchas sorpresas con el gobierno pasado, porque hizo una cantidad de cosas sobre las que yo no tenía ni idea. O sea, capaz que me lo dijeron, pero claramente no lo hicieron con el énfasis suficiente como para que yo pueda recordarlo”, agregó.

    18.5.20 | HUMOR | Noticia
  • Lacalle Pou sobre aumento del IVA: “No hay aumento de impuesto, simplemente no hay un descuento”

    El presidente Luis Lacalle Pou habló sobre la emergencia sanitaria: dijo discrepar con la sugerencia del ex mandatario Tabaré Vázquez de ir hacia una cuarentena obligatoria. “Sentí que estaba equivocado el ex presidente Vázquez. Es que quizás ahí es donde se separan los caminos, por cuestiones filosóficas”, dijo en una entrevista del programa Santo y Seña.

    18.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • Estudiantes de Pedeciba sobre marcha atrás del gobierno: “Ojalá esta decisión sea la primera de muchas en vistas a proteger nuestro sistema científico”

    El presidente Luis Lacalle Pou anunció este domingo, a través de su cuenta de Twitter, que no se aplicará el Decreto 90/020 que fija el límite máximo de presupuesto al Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (Pedeciba). La decisión se tomó en acuerdo con los titulares de los Ministerios de Economía y Finanzas y Educación y Cultura, Azucena Arbeleche y Pablo Da Silveira, respectivamente. “El Pedeciba es una herramienta clave en el desarrollo de capacidades nacionales en ciencias básicas”, escribió el presidente.

    17.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • Argimón aclaró que las denuncias por violencia de género bajaron un 8%, no un 80% como había dicho

    “Nos es importante aclarar que la baja de las denuncias al 911 es del 8% mientras que el aumento de las consultas al 0800 4141 es de 80%”, escribió la vicepresidenta Beatriz Argimón este domingo en su cuenta de Twitter.

    17.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • En entrevista con Infobae, Argimón dijo que las denuncias por violencia de género bajaron 80% durante la pandemia

    La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, aseguró que las denuncias por violencia de género bajaron 80%, “pero aumentaron en la misma proporción las llamadas de contención para que la gente pueda hablar con especialistas”, dijo al medio argentino Infobae. Además, agregó que el gobierno sigue muy de cerca “aquellos hogares con abuso con niños”. El descenso de las denuncias policiales no significa que los casos de violencia de género hayan disminuido, como refleja el aumento de llamadas al 0800 4141, sino que en el contexto de confinamiento las mujeres tienen más obstáculos para denunciar.

    16.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia
  • Aulas desiertas: ni bueno, ni justo, ni popular

    Hace varias décadas la legislación educativa en Uruguay está signada por la idea de urgencia. La Ley General de Educación 14.101 fue tratada en el Parlamento en modalidad de urgente consideración en 1972. Esta ley fue calificada de inconstitucional porque concluyó en la supresión de tres entes autónomos, y la concentración de poder en el Consejo Nacional de Educación (Conae). A la salida de la dictadura el sistema político entendió que era urgente revisar la normativa educativa y se inició un debate que culminó en la denominada Ley de Emergencia 15.739. Esta ley, si bien incorporó libertades civiles que se habían perdido con la dictadura, mantuvo la concentración de poder en una institucionalidad centralizada, ahora Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos dependientes.

    16.5.20 | POSTURAS | Opinión
  • Vuelve: sobre el desigual impacto de la crisis sanitaria en la educación y la vuelta a clases presenciales

    “Y no hables de meritocracia, me da gracia, no me jodas

    16.5.20 | POSTURAS | Opinión
  • Los costos de la urgencia

    La redacción del proyecto de ley de urgente consideración llevó más tiempo del previsto, y aun luego de su ingreso al Parlamento, hace tres semanas, han quedado en evidencia varias discrepancias internas del oficialismo sobre su contenido, reveladoras de que la prolongada negociación previa resultó insuficiente.

    16.5.20 | EDITORIAL | Opinión
  • Las imágenes de las primeras medidas de la “nueva normalidad”

    Esta semana se cumplieron 60 días desde que se declarara la emergencia sanitaria ante la llegada del nuevo coronavirus a Uruguay. Fue también una semana de apertura, con un incremento en la actividad laboral estimulado por el gobierno, que intenta un nuevo equilibro entre la protección de la salud y la reactivación económica. Sobre los últimos días, se registraron los fríos más intensos del año, lo que hace pensar en cómo funcionará el distanciamiento físico durante el invierno.

    16.5.20 | CORONAVIRUS EN URUGUAY | Noticia
  • Un fondo de Estados Unidos financia una demanda contra el Estado uruguayo en el CIADI por Pluna

    Para los estados, someterse a los designios del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que rige las disputas con las empresas transnacionales, no suele ser un buen negocio. Se trata más bien de una concesión establecida en aras de promover y facilitar las inversiones. En cambio, hay al menos dos ganadores netos de estos procesos de arbitraje: los estudios jurídicos encargados del asesoramiento, y los denominados “terceros financiadores”: fondos de inversión que se dedican a pagar demandas para cobrar su parte.

    16.5.20 | POLÍTICA NACIONAL | Noticia