Buscar en la diaria
Resultados
-
Sigue encendida: Con menos recursos, las radios uruguayas se vuelven más interactivas
“Me dejás preocupado, Alberto”, le contesta Berch Rupenian, desde estudios, al célebre relator detrás del teléfono, en su programa Después de hora (lunes a viernes de 18.00 a 20.00 por Urbana FM). “Esto no es juguete. Es un deporte de contacto”, insiste Kesman, e insiste su verdad, otras cinco veces, cada vez que agrega nueva información a su falsa y entretenida polémica sobre el regreso del fútbol profesional a las ligas europeas. Ya pasaron más de cuarenta minutos, y mientras mejoraba mi técnica para despegar la salsa de tomate seca de los platos, por un rato lo más importante fue el fútbol, y me sorprendí un poco poniéndome del lado de Berch y esperé a que Alberto dijera alguna vieja palabrota y casi lo hace, pero se contuvo, por lo menos hasta que moví la perilla del dial.
-
Irse yendo: Todas esas cosas siguen vivas, de Leonor Courtoisie
Decir Todas esas cosas siguen vivas es decir que algo ha muerto. Como lo hace ya desde el título, Leonor Courtoisie parece afirmar para mostrar lo negativo: si se puede decir que hay, es sólo porque algo ya no está. En este caso, lo que se fue es un amigo que se define también por oposición –primo que no es primo– y a quien Courtoisie recuerda, vela, en un libro de poemas tan íntimo como Corte de obsidiana, obra de teatro que publicó el año pasado la editorial de la que forma parte, Salvadora, y sobre la que Georgina Torello escribió en estas páginas.
-
Vieja anormalidad: La peste, los futbolistas y el horroroso desnudo de nuestras almas
Ya que estamos en un tiempo de feliz acercamiento a lo científico, hagamos un ejercicio de pensar el fútbol en condiciones de laboratorio.
-
El valor de la escuela pública en tiempos de excepcionalidad
La vivencia de estar suspendidos en el seno de una novela de ciencia ficción se nos ha ido configurado, cada vez con mayor nitidez, desde el viernes 13 de marzo, cuando se anunció el primer caso de coronavirus en nuestro país. De forma paulatina, la vida cotidiana se vio interrumpida y se fue tornando atípica tanto para quienes tenemos la posibilidad de quedarnos en casa, estudiando y con teletrabajo, como para quienes salen a pelear, a diario, el plato de comida. Sí, en la desigual sociedad capitalista los efectos de la covid-19 refuerzan, aún más, las desigualdades. Esto no es precisamente porque el mayor número de contagios se ubiquen –aparentemente– en Carrasco y Pocitos como se indica actualmente, sino porque no todos tienen los recursos mínimos para una vida digna que les permita quedarse en casa cuidándose y cuidándonos a todos, como pregonan los equipos de sanidad.
-
Expulsan a dirigente de Cabildo Abierto por pensar antes de abrir la boca
A pesar de haber sido fundado hace aproximadamente un año, Cabildo Abierto (CA) ya tuvo que aplicar medidas disciplinarias a varios de sus integrantes. La última de ellas se tomó ayer y estuvo dirigida hacia un dirigente que realizó “acciones incompatibles con los principios del partido”. Según un comunicado difundido por CA, el dirigente en cuestión “asistió a una reunión partidaria y en determinado momento pensó sus palabras antes de abrir la boca, algo inaceptable para cualquier integrante de nuestra colectividad política”. En el fallo del tribunal de honor de CA se destaca que uno de los principios básicos del partido es “priorizar la acción enérgica por sobre el palabrerío y la reflexión cobarde e inconducente”, por lo que “tomarse un tiempo para reflexionar lo que se va a decir es hacerle el juego a la hegemonía intelectual gramsciana promovida por las élites mundiales y sus embajadores en la República Oriental del Uruguay”.
-
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.
-
Elogio del viru viru
“Hace más de un mes que no veo a mis hijos”, se lamenta una mujer que vio en la tele, aterrorizada, cómo un montón de irresponsables sin sentimientos se lanzaron a caminar por la rambla o a tomar mate al sol. “Ojalá se le enferme alguien cercano”, dice una persona que no soporta lo que entiende como una negligencia del presidente, ese hombre que llama a conferencias de prensa casi diarias y saluda por su nombre a los periodistas, choca con ellos el puño de la mano desnuda o se va hasta Soriano a participar en una conmemoración patria. “Yo no quiero que se mueran mis padres, aunque sean viejos”, explica alguien que no entiende cómo no estamos todos igualmente desesperados, bañados en desinfectante y atrincherados en nuestros domicilios. La emergencia sanitaria causada por la pandemia desata todos los terrores imaginarios y nos deja sin capacidad de pensar más allá de ese núcleo doloroso en el que lo peor puede pasar.
-
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño.
-
La noche en la que el terror fue por Barrios
Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que, en plena vereda, Roberto y Jorge pudieran hablar libremente de lo sucedido aquella madrugada. “¿Por tus techos estuvieron?”, preguntó Roberto, que en 1974 tenía 23 años y fue el único que no se despertó con los tiros. “Había milicos por todos los techos de la cuadra”, contestó Jorge, que tenía ocho y había espiado por la ranura de una persiana semicerrada, hasta que un militar se dio cuenta y pegó un culatazo en la ventana. “¡Bajá la persiana, botija!”, le dijo.
-
Qué pueden hacer ustedes por Michael Jordan: Historias de básquetbol en cable y streaming
No hubo nadie como él. Flotaba, verlo en el aire emocionaba. En su juego se veían el instinto y la agilidad de un animal, la estética de las obras de Miguel Ángel, el liderazgo y el carisma de los jefes únicos, la aplicación al trabajo de los indispensables.
-
Según quién chilla: La situación en el ascenso y en los clubes de fútbol femenino argentinos
En el fútbol criollo de este lado del Río de la Plata, los futbolistas de la B y de la C son los que la pasan peor. La opción del seguro de paro, los bajos salarios o el trabajo en negro que imposibilita otros derechos laborales tales como el seguro son una constante que se agrava. Del otro lado del estuario las situaciones son parecidas, casi como el “che” y el “bo”. El gremio en un vaivén, los derechos colgados con palillos y la realidad laboral de los de abajo en la sombra constante del ascenso. Dijo Carlos Tévez que los futbolistas pueden estar seis meses sin cobrar. No deberían, pero claro que pueden, es una constante realidad que la pandemia empeora.
-
Trabajo en tiempos de pandemia: Rafaela Molina
¿En qué rubro te desempeñás? ¿Hace cuánto?
-
Otras recomendaciones para sobrellevar la cuarentena
Cine, TV, streaming
-
La televisión uruguaya aumenta su rating mientras se adapta a la cuarentena
La cabeza del periodista deportivo Eduardo Rivas vuelve a ocupar buena parte de la pantalla del televisor y por un instante parece que todo ha vuelto a la normalidad, como en cualquier otro otoño uruguayo, intrascendente y anodino.
-
Pandemia, incertidumbres y posibles cambios globales
A principios de marzo pensaba que el coronavirus sería parte de un párrafo de un libro de historia global en el que se reseñaría una serie de enfermedades que se originaron en Asia a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. No pensaba que el coronavirus de 2020 sería algo especial, ni que podría funcionar como un catalizador de la crisis de la globalización que se inició en 2008 y tuvo su expresión en nuestra región con el fin del ciclo de los commodities.