Buscar en la diaria
Resultados
-
Affidamento: poner el cuerpo donde no hay palabras
Sabrina Martínez tenía diez años y por las noches, junto con sus padres, escuchaba el programa radial Historias de piel, conducido por el sexólogo y psicoterapeuta Ruben Campero. Entre esos llamados en los que la gente contaba los problemas que tenía en la cama, ella supo que quería ser educadora sexual.
-
Diferencias por candidatura de Daniel Martínez volvieron a tensionar la interna socialista
La senadora y ex ministra del Interior Daisy Tourné presentó su renuncia al Comité Central (CC) y al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Socialista (PS), informó El Observador y confirmó la diaria. La renuncia de la senadora a los organismos institucionales del PS coincide con las discrepancias internas que generó la presentación del ex candidato del Frente Amplio (FA), Daniel Martínez, a la Intendencia de Montevideo (IM), que finalmente desistió de candidatearse al no conseguir los respaldos necesarios. Según supo la diaria, este motivo estuvo entre las razones de la renuncia de Tourné, además de la situación “caldeada” dentro del PS e implicancias personales.
-
Diamante en bruto: María Eugenia Cruces
María Eugenia Cruces es la capitana de la selección uruguaya de rugby. Tanto dentro como fuera de la cancha, busca derribar los prejuicios sobre este juego y que más chicas se animen a los drops y los tackles.
-
La despedida de Forlán: Aquel abrazo de hermanos
Las luces ya estaban prendidas en el estadio Atahualpa de Quito y, como siempre, tras los seductores colores del atardecer, la noche se nos había venido encima.
-
Preparemos el verano: Un puñado de propuestas para las vacaciones escolares
Descoloniales en el MAPI
-
El cambio y cómo discutirlo
Entre los acontecimientos nacionales de 2019 se destaca, sin duda, la decisión electoral que le puso fin a 15 años de gobiernos del Frente Amplio (FA) con mayorías parlamentarias propias. Este cambio causa diversas incertidumbres, indignaciones y esperanzas. Muchos temen que haya bruscos retrocesos y que reaparezcan viejos problemas del país, que creían superados para siempre. Otros confían en que cesarán con rapidez problemas más recientes, a los que consideran responsabilidad directa y exclusiva de los gobiernos frenteamplistas.
-
Belén López Peiró: “Cuando quien te tiene que cuidar es quien te viola”
Belén López Peiró nació en Buenos Aires, hace 27 años. Es periodista, pero hace un par de años se dedica exclusivamente a la literatura. El año pasado publicó su primera novela, Por qué volvías cada verano, una historia de no ficción en la que narra a partir de múltiples voces su propia historia de abuso intrafamiliar.
-
Docentes y estudiantes de la Universidad Católica crean dispositivos lúdicos para desafíos educativos
Un concurso de memes como evaluación de la materia Antropología Social en la universidad, un juego de mesa para aprender sobre enunciados y oraciones en la escuela, y otro para saber más de matemática en el jardín de infantes, o un escape room sobre la Revolución Industrial para innovar en una clase de historia en el liceo. Todas estos dispositivos lúdicos fueron creados este año en el Playful.lab de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), un espacio ideado por los docentes Ricardo Lema, doctor en Ocio y Desarrollo Humano, y Leandro Folgar, magíster en Innovación, Tecnología y Educación. El objetivo del espacio fue juntar estudiantes de diversas carreras de la UCU para que pudieran desarrollar soluciones lúdicas para el aprendizaje en las diferentes áreas.
-
Dirigentes del FA cuestionan el cambio de la Corte Electoral para la elección del concejo municipal
La Corte Electoral aprobó los reglamentos de las elecciones de mayo y resolvió modificar el que abarca la votación de las autoridades municipales, habilitando a que los dirigentes que integraron listas de un lema en las elecciones internas puedan participar en otro lema en la elección del concejo municipal, en la que se eligen a los alcaldes y concejales de los municipios.
-
Saga familiar corregida y aumentada: Claus y Lucas, de Agota Kristof
La historia de cualquier familia es una novela de nunca acabar. Las fotos en blanco y negro que cuelgan en las paredes de la casa de una tía, los nombres que se repiten de una generación a otra, ciertas anécdotas contadas y recontadas en las sobremesas navideñas, los rasgos de un tatarabuelo esculpidos en el rostro de ese bebé que gatea, la serie de infortunios que padeció aquella bisabuela, de la que sólo queda el rostro hierático en un retrato enmarcado, con el pelo recogido y la débil sombra de un bigote sobre unos labios finísimos, centenarios. Si se asume que una saga familiar es un relato a varias voces, variopinto y abierto, en continua expansión, atravesado por tantos trascendidos como sucesos probados, la tarea de ponerlo por escrito se vuelve más propia de un novelista que de un memorialista.
-
Javier García anunció que la nueva legislación sobre derribos estará en la ley de emergencia
El actual ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, se reunió este jueves con el futuro jerarca de la cartera, Javier García, para continuar con el proceso de transición. Bayardi comentó a la diaria que fue la segunda reunión de una más de las varias que van a tener, y recordó que en el primer encuentro las autoridades en funciones le entregaron material de la cartera al ministro designado. “Se trata de intercambiar información, de responder a lo que se nos quiera preguntar. No va a haber nada que no terminemos de pasar antes de que nos vayamos. Cuando ellos definan quién va a quedar en cada unidad ejecutora con responsabilidades, pondremos bilateralmente [a dialogar] a los actuales directores con los que ellos designen”, dijo. El actual jerarca aseguró que el gobierno tiene la disposición de responder a todas las preguntas, a los efectos de que “cuando entren, tengan un panorama claro de lo que es el ministerio”.
-
Idas y vueltas de cara a 2020: Entrenadores y jugadores que llegan a los clubes
El Campeonato Uruguayo de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) terminó hace unos días, pero el de la próxima temporada ya empezó a jugarse. No en la cancha, en el juego, pero sí en el mercado de pases, en las llegadas y partidas de entrenadores y futbolistas. Algunos continúan en sus clubes, otros pegaron el pase y también están los que vuelven al fútbol local, ya sea como entrenadores o como coordinadores deportivos. Es el caso de Sergio Markarian, el veterano y experimentado director técnico que llega para asumir como director deportivo de Danubio Fútbol Club. El entrenador franjeado, que arriba a la Curva de Maroñas para sustituir a Mauricio Larriera, es el Tato Martín García, que viene de salvarse del descenso con Boston River. El club danubiano –ahora presidido por Arturo del Campo– no tuvo un buen año y deberá sumar para no pasarla mal con el promedio del descenso.
-
Las selecciones juveniles femeninas entrenarán en enero
El receso de las preparaciones de las selecciones juveniles femeninas será, en esta ocasión, muy breve: comenzó pocos días antes de Navidad y seguirá hasta la primera semana de 2020. La selección sub 20 volverá a entrenar a partir del 2 de enero, después de ser “desalojada” en sus entrenamientos de la semana pasada del Complejo Uruguay Celeste, en tanto allí se está preparando la selección sub 23 masculina. Es obvio que no había ninguna colisión entre ambos planteles en preparación, ya que a la selección femenina se le designa una de las seis o siete canchas existentes y se le adjudica vestuarios auxiliares externos a la casona principal.
-
La historia no termina
La tragedia que se vive en tierras bolivianas parece certificar el cambio de escenario en la región. En un primer momento pareció que el golpe de Estado abría una nueva etapa en el continente, pero observando retrospectivamente se encuadra como parte del proceso de restauración conservadora. A esta altura, es indudable –con las particularidades de cada país– la instalación de corrientes autoritarias, antidemocráticas y, en algunos casos, con claros signos fascistas y racistas en la mayoría de los países de Sudamérica.
-
Verónica Pérez sobre la representación parlamentaria femenina: “El Partido Nacional tiene indicadores del siglo XX”
El mismo día que el nuevo gabinete ministerial fue presentado frente a decenas de cámaras –y dio cuenta de la escasa presencia de mujeres (de 41 cargos sólo siete serán para mujeres)–, las politólogas Verónica Pérez y Niki Johnson presentaron la investigación “Mujeres y representación política en las elecciones de 2019 en Uruguay y Argentina”, que muestra lo rezagado que está el país en la materia: Uruguay ocupa el puesto 112 en el mundo respecto de la representación parlamentaria femenina.