Buscar en la diaria
Resultados
-
Blancos reiteran desconfianza en Layera; “Astesiano nos contó cosas muy jodidas de él”
Mario Layera fue confirmado ayer por el Senado como titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, con votos del Frente Amplio y el Partido Colorado. El Partido Nacional no votó el nombramiento al argumentar que el exjefe de Policía no inspiraba confianza. “No lo vamos a votar porque tuvo una actuación muy cuestionable en los casos de Roco Morabito y Gerardo González Valencia. Pero además de todo eso, Alejandro Astesiano nos dijo cosas muy jodidas de él. No las podemos decir porque nos estaríamos arriesgando a que se abra nuevamente el caso de espionaje contra Layera, pero son cosas muy comprometedoras”, aseveró un dirigente nacionalista.
-
Seis reflexiones sobre un nombramiento
Buenos días. Les comento algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
-
Lubetkin visitó en su primer mes de gestión a los expresidentes para “intercambiar opiniones” y “reforzar” la estrategia de la cancillería
El pasado jueves, en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores, el canciller, Mario Lubetkin, informó sobre los principales hitos de su primer mes de gestión y detalló algunas líneas estratégicas de trabajo. Según quedó registrado en la versión taquigráfica, el jefe de cartera les dejó claro a los legisladores presentes que busca instalar una política exterior en clave de “política de Estado”.
-
Con un acalorado y largo debate, la Cámara de Diputados rechazó el pedido de Salle de crear una investigadora sobre la pandemia
“¿Qué va a discutir y votar el Parlamento uruguayo? Investigar, echar luz allá donde hay oscuridad, ilustrar donde hay clandestinidad; en definitiva, la búsqueda de la verdad”. Estas fueron las primeras palabras del diputado Gustavo Salle, líder de Identidad Soberana, en la sesión de este martes de la Cámara de Representantes, cuando se empezó a debatir la conformación de una investigadora sobre la pandemia del coronavirus, como planteó su partido. Antes de iniciada la sesión ya se sabía que la iniciativa iba a naufragar, porque sólo contaba con los dos votos de Identidad Soberana, el del diputado Salle y el de su hija, la también diputada Nicolle Salle.
-
La Udelar solicitó el cierre de la oficina de la ANII en Jerusalén y anunció que no participará “en ningún proyecto vinculado a la misma”
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó este martes por unanimidad –17 en 17– una resolución a través de la que solicita al gobierno encabezado por Yamandú Orsi el cierre de la oficina de innovación y emprendedurismo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que la anterior administración inauguró, antes de finalizar su mandato, en Jerusalén.
-
Lacalle Herrera consideró que hay “algunas prácticas del ejercicio del gobierno que nos tienen que preocupar”
A 66 años de su fallecimiento, el Partido Nacional (PN) homenajeó a Luis Alberto de Herrera esta mañana en el Cementerio Central, con la presencia de dirigentes de esa fuerza política, entre ellos los expresidentes Luis Lacalle Pou y Luis Lacalle Herrera; el único senador del herrerismo, Luis Alberto Heber; y el candidato a la Intendencia de Montevideo, Martín Lema.
-
Arroceros hacen “balance muy positivo” del viaje a Panamá con Orsi y apuntan contra la gestión diplomática anterior
La incorporación de representantes del sector arrocero a la delegación del primer viaje del presidente Yamandú Orsi a Panamá ha sido valorada de manera muy positiva, en el contexto de un interés de larga data de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en una misión oficial a la región centroamericana.
-
En el marco de su política para promover el desarrollo tecnológico, el gobierno abrirá una oficina de innovación en Gaza
Cuando la administración anterior abrió una oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Jerusalén, el presidente Luis Lacalle Pou aseguró que la medida no tenía como objetivo darle un apoyo diplomático a Israel. Aparentemente, el gobierno de Yamandú Orsi mantiene esta postura, ya que rechazó de plano la posibilidad de cerrar la oficina. Según explicó el canciller, Mario Lubetkin, “el objetivo de la oficina en Jerusalén es pura y exclusivamente promover la innovación y el desarrollo. De hecho, vamos a abrir una oficina de la ANII en Gaza. Con esto queremos demostrar que estas oficinas no tienen ningún tipo de intención de apoyar a tal o cual país”.
-
Tras polémica en el Senado, Comisión de Defensa empezó a tratar un proyecto de ley para regular el ingreso de militares extranjeros
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Senadores empezó a tratar este lunes un proyecto de ley para regular la entrada y la salida de personal militar extranjero en el territorio nacional, una semana después de que el Frente Amplio (FA) aprobara en el Parlamento, junto con la mayoría de la oposición, el ingreso de diez efectivos de las fuerzas especiales de Estados Unidos para un evento conjunto de capacitación denominado J-CET.
-
Ministro de Educación sobre la oficina de la ANII en Jerusalén: “Es una oportunidad desde el punto de vista científico para Uruguay”
Luego de comparecer ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, el ministro de Educación y Cultura (MEC), José Carlos Mahía, fue consultado este lunes sobre la decisión del Poder Ejecutivo de mantener la oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que el gobierno de Luis Lacalle Pou inauguró en Jerusalén a fines del año pasado, antes de terminar su mandato.
-
“Lo que está mal, está mal. Pero no lo digo como algo malo”, aclaró Lacalle Pou tras reunirse con Carlos Albisu
En el marco de la campaña para las elecciones municipales, el expresidente Luis Lacalle Pou viajó a Salto para darle su apoyo al candidato nacionalista Carlos Albisu. Consultado sobre los casos de clientelismo que involucran al dirigente salteño, Lacalle Pou aseguró: “Lo dije varias veces y lo repito: lo que está mal, está mal, y punto”. El presidente aclaró, de todas maneras, que ese no es un motivo suficiente para quitarle el apoyo a Albisu. “Lo que está mal, está mal, pero no lo digo como algo malo. Malo sería que lo que está mal estuviera bien o que lo que está bien estuviera mal, porque eso sería entrar en una relativización extremadamente peligrosa en el terreno de la ética. Si algo está mal, hay que decirlo, pero simplemente como dato objetivo de la realidad. Lo que se haga con eso después depende mucho de la subjetividad y, sobre todo, de la posición del observador. A lo mejor desde Montevideo ven como algo malo que un político haga algo malo. En el interior la cosa no está tan mal”, declaró el expresidente.
-
Las derechas y la espectacularización de la política: entre las emociones y la batalla cultural
Un hombre con disfraz de superhéroe sube al escenario, el público vitorea y grita. Se trata de un evento de aficionados del animé japonés, y el excéntrico superhéroe se denomina así mismo AnCap, el General Anarco Capitalista, para luego afirmar que procedía de “Liberland, una tierra creada por el principio de apropiación originaria del hombre, un país donde no se pagan impuestos, donde se defienden las libertades individuales, donde se cree en el individuo y no hay lugar para colectivistas hijos de puta que nos quieren cagar la vida”. El “héroe” afirma que luchará incansablemente contra sus enemigos: los keynesianos y los bancos centrales. Perfectamente podría ser un capítulo de Black Mirror, un sketch de Monty Python o un cuplé de la BCG. Es febrero de 2019, el protagonista es Javier Milei, quien invita a su público a liberarse de los keynesianos y del control del Estado, de la casta, lo que en la jerga de la alt-right estadounidense se llama “tomar la píldora roja”, que libera de la mátrix al individuo, emulando la célebre película de culto. En las redes este vocabulario forma parte habitual de los espacios de participación política de las derechas reaccionarias, como 4chan o Reddit, donde tomar la píldora roja es el equivalente a abrir los ojos y despojarse de la corrección política.
-
El Consejo Directivo Central de la Udelar votará un pronunciamiento que solicita al gobierno que cierre la oficina de la ANII en Jerusalén
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) analizará el martes a las 18.00 si solicita formalmente al gobierno encabezado por el presidente, Yamandú Orsi, el cierre de la oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que el anterior gobierno abrió, antes de finalizar su mandato, en Jerusalén.
-
Alerta naranja del norte y alerta naranja acá
En todo el mundo, el acontecimiento de estos días fue una decisión unilateral (¿unipersonal?) de Estados Unidos: aumentar significativamente los aranceles a las importaciones. El presidente Donald Trump anunció porcentajes que dificultan notablemente el comercio con ese país y perjudican a adversarios declarados como China, que ya presentó contramedidas, y también a aliados históricos, como la Unión Europea.
-
El primer mes del gobierno de Orsi: entre diagnósticos, innovaciones y el riesgo de perder “un tiempo precioso”
“No esperen de mí grandes anuncios”, advirtió el jueves el presidente Yamandú Orsi. Se refería así a una sensación que se traduce en comentarios informales entre dirigentes frenteamplistas, y que esta semana se llegó a mencionar en la reunión que mantuvieron los legisladores oficialistas con Orsi, según dio cuenta el semanario Búsqueda.