A fines de 2020 Uruguay estaba en una situación delicada. Los datos indicaban que aquella excepcionalidad del país en cuanto a su baja tasa de muertes y contagios por covid-19 llegaba a su fin. Los meses que vinieron fueron tristes y durante algunas semanas fuimos el país de la región con más muertes en relación a su cantidad de habitantes. La ciencia tampoco lo estaba pasando bien: pese a sus notorias contribuciones que ayudaron a contener la pandemia en 2020, ese año el gobierno no sólo no aumentó su inversión en ciencia, sino que aplicó recortes en varias áreas y además congeló su inversión en casi todas aquellas en las que no aplicó recortes.

En enero de 2021 dábamos cuenta de un trabajo de fines de 2020 que rankeaba a más de 150.000 científicos y científicas teniendo en cuenta el impacto de su producción académica, tanto en 2019 como a lo largo de toda su carrera, y en esa lista había 13 investigadoras e investigadores de Uruguay. Ahora, a casi dos años de aquel trabajo, acaba de publicarse una actualización de los datos de esa lista. Y si bien en este tiempo el ecosistema científico de Uruguay no ha sido reforzado ni apuntalado a nivel de recursos -para la última Rendición de Cuentas se estimó que “para mover la aguja” se necesitarían entre 30 y 40 millones de dólares, montos que quedaron lejísimos de lo que efectivamente se otorgó-, la ciencia de Uruguay avanzó si tomamos este listado como una forma de medir ese avance. Pero hagamos dos consideraciones.

La primera la establece el propio autor de esta actualización de la base de datos. “Las métricas de citas son ampliamente utilizadas y mal utilizadas”, dice John Ioannidis. Para tratar de evitar ese problema, junto con colegas se propuso hacer una base estandarizada, para lo que crearon un “indicador compuesto” al que llamaron c-score, por puntaje compuesto. Este c-score “se enfoca en el impacto (citas) en lugar de la productividad (número de publicaciones) y también incorpora información sobre coautoría y posiciones de autor (autor único, primero, último)”, explica. Pero además, en el trabajo es claro: “Alertamos a los usuarios que todas las métricas de citas tienen limitaciones y su uso debe ser moderado y juicioso”. Es decir, el valor de la ciencia, y en especial de quienes la llevan a cabo, es más que lo que se puede inferir en métricas del impacto de sus publicaciones. Pero aun así, comparar esta misma lista de 2019 y de 2022 nos permite hacer comparaciones aun dentro de una forma acotada de medir la labor de quienes hacen ciencia.

La segunda limitación para analizar esta lista es que hacer una publicación científica lleva tiempo. Por lo general, un artículo publicado en 2022 reportará investigaciones que comenzaron varios años antes. De esta manera, las publicaciones de hoy reflejan de cierta manera el empuje científico de unos cuantos meses atrás. El efecto del recorte y congelamiento de los fondos destinados a la ciencia es algo que veremos más adelante en las publicaciones, a diferencia de los efectos que ya pueden verse, por ejemplo, en la cantidad de fondos otorgados para investigación básica y aplicada de fines del año pasado.

Hechas estas salvedades, entonces podemos alegrarnos: en estos casi dos años la ciencia realizada en Uruguay creció 46%. Suena asombroso, ¿no? Pero lo cierto es que mientras que en 2019 había 13 investigadores de instituciones de Uruguay entre los 100.000 más citados o entre el 2% más citado de su disciplina en el planeta, casi dos años después ese número asciende a 19. Veamos quiénes son, qué figuritas se repiten y cuáles se suman.

Impactando

“Esta versión se basa en la instantánea del 1º de setiembre de 2022 de Scopus, actualizada al final del año de citación 2021”, dice Ioannidis haciendo una valiosa aclaración: “Si un autor no está en la lista es simplemente porque el valor del indicador compuesto no fue lo suficientemente alto para aparecer en ella. No quiere decir que el autor no haga un buen trabajo”.

El primer investigador que hace ciencia en Uruguay en aparecer en la lista es, al igual que en la base de datos de 2019, Rafael Radi. Radi, que investiga biología redox en el Centro de Investigaciones Biomédicas (Ceinbio) de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) y que preside la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay, aparece en el puesto 2.126 con 316 artículos científicos publicados entre 1987 y 2022, que a su vez fueron citados 28.095 veces entre 1996 y 2021. Jaime Monti, también de Facultad de Medicina de la Udelar, vuelve a ser el escolta de Radi al aparecer en el puesto 35.396 con 198 artículos que han sido citados 3.968 veces.

La primera gran sorpresa se da en el tercer lugar de quienes hacen ciencia en Uruguay de la lista. Si bien Gastón Ares, el ingeniero de alimentos que investiga en el Polo Tecnológico de Pando de la Facultad de Química de la Udelar ya figuraba en la lista de 2019, ahora escaló del puesto 57.181 al 36.780. Parte de eso se explica porque en estos casi dos años sumó más de 70 artículos científicos publicados, totalizando 355, que han sido citados 7.741 veces.

En el lugar 38.660, pero cuarto entre quienes hacen ciencia en Uruguay, se encuentra José Paruelo, quien desde el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se dedica a hacer investigaciones sobre los pastizales y ecología. Con 187 artículos publicados entre 1988 y 2022, figura con 20.625 citas. Quinto entre quienes realizan investigación en Uruguay (40.057 en la lista mundial) aparece nuevamente Guillermo Dighiero, quien fuera el primer director del Institut Pasteur de Montevideo, con 229 artículos publicados entre 1974 y 2020 que han sido citados 11.206 veces.

En el sexto puesto celeste vuelve a aparecer Gustavo Rodrigo, médico que trabajara en medicina respiratoria en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, con 134 artículos publicados entre 1988 y 2018 que fueron citados 4.370 veces. También repite Pablo Denis, investigador del Departamento de Experimentación y Teoría de la Estructura de la Materia y sus Aplicaciones de la Facultad de Química, en esta ocasión en el séptimo puesto (53.052 global), con 147 artículos publicados y 2.683 citas. Subiendo en el ránking global (del puesto 99.458 de la lista al 70.197), pero aún octavo entre quienes hacen ciencia en Uruguay, se encuentra el físico teórico Rodolfo Gambini, del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Udelar. Gambini lleva publicados, según esta actualización, 175 artículos entre 1972 y 2022 y ha sido citado 2.689 veces entre 1996 y 2021.

En el noveno lugar debuta en la lista Sergio Yovine, investigador argentino de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT. Dedicado a la inteligencia artificial, Yovine figura en el lugar 93.281 del ránking global, con 74 artículos que han sido citados 4.360 veces. Le sigue en el décimo lugar Fernando Paganini, también de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, que fuera cocoordinador del GACH junto con Radi. Con 125 artículos (diez más que en 2019), Paganini se encuentra en el lugar 112.166 de la lista global y ha tenido 3.352 citas. En el puesto 11 celeste y 147.819 global se encuentra el oncólogo Eduardo de Stefani, de la Facultad de Medicina de la Udelar, con 141 artículos publicados entre 1973 y 2017 y 4.795 citas.

Recién en el puesto 12 celeste aparece la primera investigadora. Con 119 artículos, Dinorah Gambino, de la Cátedra de Química Inorgánica de la Facultad de Química de la Udelar, lleva 119 artículos publicados entre 1989 y 2022 que han sido citados 3.265 veces. Obviamente, los índices de impacto reflejan inequidades de género que se daban -y se siguen dando- en la ciencia.

En el puesto 13 (207.022 a nivel global) se encuentra Gadiel Seroussi, del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. Entre 1982 y 2022 Seroussi publicó 134 trabajos que se han citado 3.176 veces. En el puesto 14 celeste (207.414) debuta el ingeniero agrónomo Raúl Ponzoni, de la Facultad de Agronomía de la Udelar, quien ha realizado cuantiosa investigación en genética ovina en Australia y volvió luego a nuestro país. Publicó 127 artículos entre 1978 y 2022, recogiendo 2.020 citas.

En el puesto 15 celeste (255.030 global) se encuentra la segunda investigadora de la lista. Adriana Gámbaro, del Departamento de Alimentos de la Facultad de Química de la Udelar, debuta en la lista del 2% de científicos y científicas con más impacto, con sus 83 artículos publicados entre 2001 y 2022 que han sido citados 2.084 veces. Decimosexto en la lista de los 19 investigadores locales y en el lugar 275.143 de los que tienen más impacto en el mundo figura Hugo Cerecetto, del Área de Radiofarmacia y Radioquímica del Centro de Investigaciones Nucleares de la Facultad de Ciencias, con 264 artículos y 4.872 citas.

La lista de los 19 investigadores que vienen haciendo ciencia en Uruguay entre este selecto grupo de los de que más impacto han generado entre 1996 y 2021 se cierra con Rodolfo Ungerfeld, de la Facultad de Veterinaria de la Udelar, en el puesto 17 (318.860 global), con 214 artículos publicados entre 1993 y 2022 y 1.244 citas. En el puesto 18 (344.748 global) aparece Ariel Reyes, cuya filiación figura como Instituto de Teoría Cardiovascular de Montevideo, con 126 artículos publicados entre 1972 y 2007, quien tampoco estaba en el listado anterior (tiene 126 artículos y 588 citas). Cerrando la tabla celeste, en el lugar 19 (371.015 global) se encuentra Juan Ferrari, de la Facultad de Medicina de la Udelar, quien entre 1983 y 2020 publicó 152 artículos que fueron citados en 1.012 ocasiones.

La tabla anual

En la tabla de los investigadores más citados en 2021 aparecen 16 investigadores e investigadoras de Uruguay. La mayoría de ellos también aparecen en la lista de los de mayor impacto entre 1996 y 2021.

También es Rafael Radi quien lidera este otro listado de la ciencia made in Uruguay. Rankeado en el puesto 2.792, tuvo 1.726 citas en 2021. Lo secunda Gastón Ares en el puesto 6.142 con 1.736 citas. El podio celeste lo completa José Paruelo, que ocupa el lugar 31.471 con 2.021 citas.

Luego de nombres que se repiten de la lista anterior (Jaime Monti, cuarto en la lista celeste y Pablo Denis, quinto), aparece el primer investigador que no estaba en el listado de trayectoria. Sexto en la lista celeste de los de mayor impacto de 2021 se encuentra Juan Gabriel Brida, del Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, con 531 citas y en el lugar 60.313 de la lista.

Tras el octavo lugar ocupado por Rodolfo Gambini, que tuvo 197 citas en 2021, aparece Omar Defeo, de la Unidad de Ciencias del Mar de la Facultad de Ciencias de la Udelar. Los trabajos de Defeo, experto en dinámicas costeras, tuvieron el año pasado 769 citas. Quien lo sigue, ocupando el décimo lugar en la lista celeste y el 111.615 en el global, aparece Miguel Campiglia, físico teórico del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Udelar, con 250 citas.

Adriana Gámbaro cosechó 269 citas en 2021, lo que al estandarizar el impacto la coloca en el undécimo lugar de la lista celeste y el 120.645 de la lista global. La sigue en el puesto 12 Ignacio Aguilar, del INIA, quien ocupa el puesto 135.065 global con 585 citas y no está en listado anterior, como tampoco Ana Giménez, del Área de Sensometría y Ciencia del Consumidor de la Facultad de Química de la Udelar, que ocupa el puesto 13 celeste con 821 citas. Más representadas las investigadoras en esta lista de los de más impacto de 2021, la sigue en el puesto 14 local (151.348 global) Dinorah Gambino, que cosechó 298 citas.

La lista de los de mayor impacto en 2021 se cierra con Alessandro Codello, del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, en el puesto, 15 con 168 citas, el ya mencionado Rodolfo Ungerfeld en el 16 con 170 y, ocupando el puesto 17 celeste y 841.811 global, está el psiquiatra Ricardo Bernardi, de la Facultad de Medicina, con 22 citas.

Volvemos a las palabras del propio Ioannidis: no quiere decir que los científicos y científicas que no están en estas listas de los de mayor impacto no hagan “un buen trabajo”. Esta es sólo una medición estandarizada abarcando bases de datos de literatura científica. Por otro lado, más aún en la tabla que refleja el impacto global entre 1996 y 2021, es obvio que allí se reflejan también las trayectorias. Por eso, como decíamos al principio, cambios e impactos de las políticas recientes tardarán más en reflejarse en estas tablas. Por ahora, nos alegramos de los esfuerzos que se hicieron en el pasado por la ciencia: aún insuficientes, nos tienen allí entreverados entre ese 2% más destacado del planeta.

Artículo: “September 2022 data-update for ‘Updated science-wide author databases of standardized citation indicators’”
Publicación: Elsevier BV (octubre de 2022)
Autor: John Ioannidis.