En esta sección nos acercamos a la ciencia como una actividad maravillosa que nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea y que, al hacerlo, en ocasiones nos ayuda a pensar en mejores formas de habitarlo. Vaya aquí un resumen antojadizo de algunos de los espectaculares trabajos que pasaron por estas páginas, no sin antes agradecer una vez más a nuestras investigadoras e investigadores por darnos tanto a cambio de tan poco (sí, una vez más, la inversión en ciencia sigue muy lejos de los mínimos que se consideran necesarios).

Viudita gris. Foto: Javier Sellanes López (NaturalistaUY)

Viudita gris. Foto: Javier Sellanes López (NaturalistaUY)

Enero

  • Las aves de pastizal son el grupo más amenazado de nuestra avifauna debido a la presión de la agricultura y la forestación.
  • Tanto en Uruguay como en el resto de América, el factor que impulsa las floraciones de cianobacterias son los nutrientes vertidos al agua –fósforo, nitrógeno, etcétera– y no la temperatura.
  • El Parque Nacional Esteros de Farrapos, área protegida, es también un “punto caliente” de anormalidades de anfibios debido al uso de agroquímicos en la cuenca.
  • Gran parte de los jóvenes que consumen alcohol en nuestro país lo hacen con la expectativa de que los haga sentir relajados, a gusto o que les dé bienestar; la edad promedio de iniciación en el consumo de alcohol en el muestreo realizado fue de 14,6 años.
  • Comenzaron ensayos clínicos en humanos con el compuesto SANA (acrónimo en inglés de sus componentes, nitroalqueno de ácido salicílico) que había patentado un grupo de investigadores de Uruguay; SANA podría ayudar a combatir la obesidad no imitando la sensación de saciedad como algunos productos en auge actualmente, sino mediante el aumento de la actividad de las mitocondrias de las células que forman el tejido graso.
Chorlito ceniciento registrado en Uruguay.

Chorlito ceniciento registrado en Uruguay.

Febrero

  • El herbicida glufosinato de amonio, propuesto como sustituto del glifosato para malezas, y el insecticida sulfoxaflor, propuesto como reemplazo del imidacloprid, aun a concentraciones inferiores a las consideradas letales, afectan la microbiota de las abejas, alteran su respuesta inmune y acortan su vida.
  • Supimos del registro de una nueva especie de ave para nuestro país, el chorlito magallánico (Pluvianellus sociales), así como de un zorzal con leucismo completo.
  • El pastizal natural no logra recuperarse luego de que se deja de forestar un predio; así lo demostró una investigación que analizó qué sucedía con el pastizal tras siete años de haber culminado la plantación con pinos.
Tomando muestra de sedimentos en embalse del Río Negro. Foto: gentileza Guillermo Chalar

Tomando muestra de sedimentos en embalse del Río Negro. Foto: gentileza Guillermo Chalar

Marzo

  • Una investigación que analizó datos de entre 1963 y 2020 mostró que el aumento de las floraciones de cianobacterias de las últimas décadas es causado por la intensificación agrícola tras los años 2000 y su aporte de nutrientes a los cursos de agua.
  • Midiendo y analizando los sedimentos acumulados entre 1982 y el presente en los embalses del río Negro, investigadores de Francia y Uruguay muestran que la expansión agrícola y el cambio de uso del suelo han generado un aumento de la erosión y de pérdida de materia orgánica que produjo una “inexorable” degradación de los suelos.
Cianobacterias Microcystis al microscopio. Foto: Gabriela Martínez de la Escalera.

Cianobacterias Microcystis al microscopio. Foto: Gabriela Martínez de la Escalera.

Abril

  • En el embalse de Salto Grande las colonias de cianobacterias están dominadas por especies que producen microcistinas altamente tóxicas para los humanos y los animales, tanto en verano, lo que era esperable, como en invierno, lo que es sorprendente (y alarmante).
  • Reportan que las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, como tener sexo antes de los 15 años o no usar preservativo de forma consistente, están más relacionadas con carencias en la capacidad de planificar y controlar impulsos que con la falta de información, por lo que las estrategias de brindar únicamente información sobre el asunto es ineficiente y deberíamos pensar en trabajar la autorregulación en el contexto educativo.
  • Un trabajo reporta diez veces más metabolitos de pesticidas piretroides y de clorpirifos en alumnos de primer año de escuelas de Montevideo que en niños de Estados Unidos.
  • Una investigación arroja que los cerritos de indios están orientados para ver la “salida” y “puesta” de la Cruz del Sur en el solsticio de invierno entre hace 2.000 y 4.000 años.
  • Una investigación mostró que el pastizal natural resistió mejor la sequía de 2007-2009 que los pastizales mejorados con leguminosas y las praderas sembradas, resaltando “la importancia de preservar la biodiversidad de los pastizales para mantener ecosistemas resilientes frente al cambio climático”.
  • Publicación reporta que el glifosato y otros 27 pesticidas abundan en el agua y en peces de la Laguna del Cisne, donde OSE tiene una toma de agua potable.
  • Un trabajo con datos de tortugas siete quillas (Dermochelys coriácea) varadas o capturadas incidentalmente muestra que Uruguay es un “punto caliente” para sus juveniles y adultos, y también la necesidad de idear un plan regional para conservarlas.
Foto del artículo 'Un repaso por lo que nuestra ciencia nos aportó en 2023'

Mayo

  • El portal Research.com listó a los 50.000 científicos más destacados del globo en 26 disciplinas de acuerdo a una métrica que mide el impacto de sus publicaciones en los últimos años; allí figuraron 11 investigadoras e investigadores de nuestro país: Rafael Radi, Leopold Flohé, Mercedes González, Omar Defeo, Hugo Cerecetto, Juan Gabriel Brida, Ana Denicola, Francisco Morales, Mariana Meerhof, José Venzal y Gadiel Seroussi.
Foto: Federico Gutiérrez

Foto: Federico Gutiérrez

Junio

  • Una encuesta encargada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) indica que 79% de la población considera que se debería aumentar el gasto en ciencia.
  • Reportan en el sitio paleontológico Arroyo del Vizcaíno, en Sauce, Canelones, la presencia en el Pleistoceno del perezoso gigante Nothrotheriops, género que hasta hace poco se creía exclusivo de América del Norte.
  • Investiga uy, la Asociación de Investigadoras e Investigadores del Uruguay, propuso la creación del Ministerio para la Investigación e Innovación.
  • Un trabajo que estudió la invasión de la liebre en América del Sur revela que, pese a su abundancia en Uruguay, sabemos poco sobre su introducción en nuestro territorio, su dinámica poblacional y los perjuicios que genera.
  • Reportan una nueva especie de araña en Maldonado; la bautizaron Pseudotyphistes deinceps y fue encontrada en las Sierras de Carapé.
  • Si bien la hipótesis imperante afirma que los Tyrannosaurus rex no habrían podido correr, una investigación realizada en Uruguay plantea que cazando en el agua por momentos podrían sumarse al elenco de los animales corredores.
Playa Arazatí, en San José (archivo, agosto de 2022).

Playa Arazatí, en San José (archivo, agosto de 2022).

Foto: Mara Quintero

Julio

  • Distintos investigadores señalan que el proyecto Neptuno, que toma agua del Río de la Plata y que se planteó antes de la crisis hídrica, está lejos de ser una solución para tener agua potable y segura.
  • Un estudio propuso que los peces anuales del género Austrolebias pasan a formar ahora 11 géneros distintos, algunos de ellos nombrados en homenaje a investigadores uruguayos: Garcialebias reconoce el trabajo de Graciela García, mientras que Amatolebias homenajea a Luis Amato.
  • Una investigación encontró que quienes duermen siesta regularmente tienen el cerebro unos 15 cm3 más grande que aquellos que no, un dato relevante dado que el cerebro se encoge con el paso de los años.
  • Reportan que los bosques sobre los cerritos de indios son diferentes a todos los otros bosques nativos de Uruguay, lo que implicaría que nuestros indígenas fueron pioneros de la forestación.
  • Un estudio realizado en supermercados a 19 meses de implementada la política de etiquetado frontal con octógonos muestra que fueron efectivos para modificar hábitos de consumo (56% de las personas lo declararon), y que una vez que cambiamos nuestros hábitos, no requieren que nos andemos fijando en ellos (lo que explica que sólo 7% de los encuestados se fijara en ellos al comprar los productos).
  • Un trabajo efectuado en Europa y Uruguay muestra que mientras allá lo que más se valora de charcos y tajamares son sus servicios ecosistémicos, aquí son los beneficios para la producción; el contraste ayuda a incorporar en Europa la dimensión productiva y en Uruguay la idea de que los tajamares podrían ayudar a la biodiversidad.
  • Reportan que la radiación natural del suelo en Barra de Valizas excede los valores promedio del planeta; aun así, ese nivel de radiación implica un riesgo muy bajo para la salud de los pobladores permanentes y mucho menor aún para los veraneantes.
Gato doméstico. Foto: Dan Phiffer

Gato doméstico. Foto: Dan Phiffer

Agosto

  • El primer perfil demográfico de gatos domésticos en Uruguay reveló que son en su mayoría de pelo corto, castrados, sin raza y salidores; este último aspecto abre interrogantes sobre políticas de control e impacto ambiental.
  • Una investigación cronobiológica realizada en Montevideo y la base antártica muestra que la historia de luz individual modula cómo reacciona nuestro reloj biológico a un cambio brusco de luz –como cambiar de turno al estudiar–, lo que también permite pensar en cómo reducir su impacto.
  • Una investigación que analizó marcadores genéticos del cromosoma Y, que los hombres heredan de sus padres, encontró apenas 3% de ancestría indígena en 56 personas de Tacuarembó y ninguna en 98 montevideanos, mostrando que la ancestría nativa por vía paterna es excepcionalmente pequeña en Uruguay.
  • Un trabajo que plantea una metodología sencilla para calcular la superficie de la arena y la vegetación de la costa arroja valiosa información sobre qué ha venido pasando con ambas variables en 20 playas de Montevideo entre 1984 y 2019; algunas, como la Ramírez y la Mailhos, decrecieron notoriamente entre 1984 y 2019 (pérdida de 31% y 29%, respectivamente), mientras otras crecieron, como la Pocitos y la Rocha (incremento de 23% y 29%).
Araña blanca de la arena en salida nocturna. Foto: Marcelo Casacuberta

Araña blanca de la arena en salida nocturna. Foto: Marcelo Casacuberta

Setiembre

  • Los machos de las arañas lobo nativas Allocosa senex pasan por una reducción del tamaño de los testículos y suspenden la producción de esperma durante el invierno, pero no detienen por completo el proceso gracias a las ventanas de oportunidades que les brindan los veranillos.
  • Un estudio en cerros chatos del norte del país muestra que en ellos hay una comunidad vegetal muy rica y distinta a la de cualquier otra parte del país y llama a pensar en acciones de protección, ya que dos especies exóticas, la forestación y el sobrepastoreo amenazan su existencia.
  • Un análisis de notas de suicidas adultos mayores de Uruguay deja en evidencia que el abordaje desde la psiquiatría o los psicofármacos es insuficiente para bajar la alta tasa de suicidios y llama a “ampliar los servicios sociales destinados a reducir la soledad”, ya que esta fue el motivo desencadenante más recurrente en los textos analizados.
  • Investigación sobre frutillas muestra que gran parte de los múltiples fungicidas que traen se eliminan al cortarles el cabito y lavarlas, por lo que insta hacer esto antes de consumirlas.
  • Una intervención con videojuegos en grupos de educación inicial pública no sólo implicó una mejora en el desempeño de funciones ejecutivas de niñas y niños, sino que en el caso de la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio, la mejora se dio sólo en escuelas de contexto socioeconómico bajo; esto muestra que los videojuegos en la educación inicial pueden ser aliados tanto para la mejora del desempeño cognitivo como para contrarrestar la inequidad.
  • El primer estudio epidemiológico de mordeduras de perros en Uruguay muestra que debemos tomar medidas urgentes: entre 2010 y 2020 hubo más de 31.000 reportes de mordeduras de perros en el país, con niñas, niños y adolescentes menores de 14 años como principales víctimas.
  • Una investigación reporta que los pastizales de la zona centro-sur abarcan sólo 40% del territorio y es donde además están más fragmentados, por lo que nos llama a actuar allí cuanto antes (así como en los de las planicies del este).
  • Un estudio multidisciplinario reportó presencia del virus de la hepatitis E con potencial zoonótico en los ciervos axis de nuestro país, dejando en evidencia el riesgo sanitario que supone su caza deportiva.
Latas usadas en la investigación. Foto gentileza Gastón Ares

Latas usadas en la investigación. Foto gentileza Gastón Ares

Octubre

  • Incluir octógonos que adviertan sobre el contenido de cafeína de las bebidas energizantes, lejos de reducir la intención de compra, podría inclinar a los consumidores hacia aquellas marcas que los exhiban.
  • Grupo de Ecología Química desentrañó el secreto de por qué una especie nativa de San Antonio (Epilachna paenulata) prefiere colocar sus huevos en plantas de zapallo criollo y no en las de calabacín, mostrando que el conocimiento es mucho más potente y útil que un veneno.
  • Dos premio Nobel de Física, John Mather, ganador en 2006, y Reinhard Genzel, que lo obtuvo en 2020, escribieron cartas a las autoridades de la educación de nuestro país para que no se quite la asignatura Astronomía del liceo.
  • Investigaciones sobre fauna marina iniciaron convenio de colaboración científica entre la Universidad de la República y el británico Instituto de Investigaciones Ambientales del Atlántico Sur, ubicado en las islas Malvinas.
Presentación de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias en la Quinta Vaz Ferreira (archivo, diciembre de 2021).

Presentación de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias en la Quinta Vaz Ferreira (archivo, diciembre de 2021).

Foto: Alessandro Maradei

Noviembre

  • La Academia de Ciencias del Uruguay (ANCiU) propuso la creación de un órgano de gobernanza para el sector I+D+i dentro del Poder Ejecutivo.
  • Investigación sobre los efectos de la maternidad y la paternidad en académicos muestra que es un factor que incide de forma importante en la brecha de género.
  • La socióloga Karina Batthyány, la lingüista Virginia Bertolotti y la neurocientífica Ana Silva, junto al biólogo y químico Francisco Carrau, se incorporan como miembros de número de la ANCiU; es la primera vez que la cantidad de investigadoras incorporadas supera a la de investigadores.
  • El petrel de MacGillivray (Pachyptila macgillivrayi) fue avistado y fotografiado por primera vez en aguas uruguayas.
Foto: Ernesto Ryan (archivo, agosto de 2023).

Foto: Ernesto Ryan (archivo, agosto de 2023).

Diciembre

  • Los fallos de los fondos de investigación Clemente Estable y María Viñas que entrega la ANII incluyen algunos indicadores alentadores, como un leve incremento de los montos a los proyectos ganadores y la cantidad de estos últimos, pero no alcanzan para evitar cerrar un año con sabor amargo debido al alto número de proyectos evaluados como excelentes y de calidad que quedan sin financiación.
  • Una investigación que analizó los efectos de apagar el receptor inmune CD300f en ratones –también lo tenemos los humanos– mostró que tiene un papel importante en el envejecimiento saludable al incidir en el metabolismo, la inflamación y el deterioro cognitivo.
  • Reportan cómo la oscilación Madden-Julian interactúa con El Niño y permite pronosticar en la escala de dos o tres semanas si habrá lluvias por encima o por debajo de lo esperado para la estación; según sus autores, el inicio del verano viene con agua.
  • Los murciélagos europeos Eptesicus serotinus son el primer mamífero registrado que tiene sexo sin penetración; en nuestro país hay dos parientes del mismo género que podrían comportarse de forma similar.
  • El sitio y portal MapBiomas Uruguay reportó que entre 1985 y 2022 Uruguay perdió 20% de sus pastizales naturales, mientras que el área destinada a cultivos y pasturas implantadas aumentó 42% y la destinada a forestación, 750%.
  • Describen los primeros túneles y madrigueras fósiles de mamíferos de nuestro país; se encontraron cerca de Kiyú, en San José, y son del Mioceno Tardío.
  • Investiga uy señala que en 2023 la ANII no ejecutó 212 millones de pesos de la partida destinada a investigación por el Parlamento en la Rendición de Cuentas de 2022.