Los uruguayos tenemos que lograr que Holger Frick abandone el estudio de las arañas en su natal Liechtenstein y se dedique a cualquier otra cosa. Al ser supuestamente el único aracnólogo en la población de poco más de 40.000 habitantes de ese pequeño país europeo, está impidiendo a nuestro país ostentar el récord de mayor cantidad de aracnólogos per cápita del mundo (aquí tenemos una o uno cada 70.000 habitantes).

Aunque esta es una estimación local y no el resultado del conteo oficial de algún Mundial de aracnología, es un buen indicador del interés por las arañas en Uruguay y del tremendo aporte que desde aquí se hace a la producción científica en este campo a nivel mundial. Todo esto es mencionado en la introducción de Arácnidos, la guía de reciente publicación de BIO+ Ediciones para su colección Tresefes, destinadas a la fauna, la flora y la funga.

Como toda guía, su objetivo principal es ayudar a quien lee a identificar especies, en este caso arañas, opiliones y escorpiones presentes en el país (hay otros arácnidos, pero estos son los más estudiados y representativos en Uruguay). En ese sentido, conviene tenerla a mano en todo momento, no sólo en una incursión en el campo, porque estos animales nos rodean en todas partes y tienen un montón de características intrigantes que vale la pena descubrir.

En esos encantos se apoya esta guía para ser algo más que una herramienta de identificación, aunque ya resultaría relevante si sólo cumpliera esa función. Las distintas especies están agrupadas por características, como “Arañas lobo”, “Otras arañas errantes”, “Constructoras de telas”, etcétera, lo que facilita su búsqueda, con fotos de gran calidad que permiten diferenciar sus rasgos más distintivos. Y, como buena guía, detalla aspectos de interés para los lectores sobre cada especie, como su peligrosidad, distribución, hábitat y comportamiento.

Sólo eso y su diseño impecable justificarían ya su presencia en la biblioteca o mochila de cualquier aficionado a la naturaleza o persona curiosa, pero el valor agregado de esta guía es la forma amena en la que introduce a los lectores al mundo de las arañas y resume en textos accesibles las muchísimas y diversas investigaciones realizadas en nuestro país.

Con un lenguaje sencillo y entretenido, la guía cuenta, por ejemplo, por qué algunos arácnidos tienen excelente visión y otros ni siquiera poseen ojos, cuáles son las formas asombrosas en que pueden comunicarse, la diversidad de cortejos y cópulas que han desarrollado, cómo capturan sus presas, dónde viven y cómo se trasladan (hay arañas que hacen submarinismo y respiran con ayuda de una burbuja, arañas que se las ingenian para volar, arácnidos que viajan como polizontes montados en otros animales).

Foto del artículo 'Maracanazo natural: la guía Arácnidos y el libro Naturaleza extravagante marcan el gran debut de la editorial Bio+'

Arácnidos repite varias veces algunos conceptos, lo que puede desconcertar si uno lee la guía en forma lineal, pero hay que recordar que está pensada para saltar ágilmente de una sección a otra, como si uno fuera un saltícido. De este modo, el lector se entera de que en algunas arañas lobo halladas en Uruguay la hembra queda semidormida durante la cópula (eso es normal en estas arañas, pero si le pasa a usted, preocúpese), que hay hongos que parasitan a algunas arañas en Kiyú y las convierten en zombis al mejor estilo The Last of Us, que machos de arácnidos colocan tapones en los genitales de las hembras para evitar que otros se apareen con ellas, como si fueran cinturones de castidad medievales (y, sin embargo, las hembras no tienen un rol pasivo en el asunto), que hay arañas locales que imitan a hormigas para evitar ser depredadas o para depredar, que en algunas especies los machos hacen regalos nupciales a las hembras y los envuelven en seda para maximizar sus chances de llegar a la cópula, y muchísimos otros datos que revelan la complejidad y riqueza que se esconde a veces en los rincones de nuestras casas, los jardines o las arenas de las playas que pisamos.

Todos ellos salen del trabajo de muchos años de especialistas locales, que han hecho aportes de relevancia global sobre taxonomía, comportamiento, reproducción y conservación de estos animales. Por ejemplo, más de 100 especies nuevas de arácnidos han sido descubiertas por científicos y científicas de nuestro país, una cifra que se actualiza todos los meses. Aracnólogos uruguayos describieron incluso la especie 50.000 de araña en el mundo, un dato anecdótico pero simbólico para un país obsesionado con el 50.

Ese es justamente otro de los méritos de este libro. La guía es un gran esfuerzo colaborativo de los numerosos aracnólogos y aracnólogas de Uruguay, que cubre prácticamente todos los hallazgos de interés realizados aquí sobre estos artrópodos. Es también una invitación a ver con nuevos ojos a los arácnidos, animales a menudo temidos pero siempre fascinantes, que tejen literal y metafóricamente las redes que ayudan a sostener la biodiversidad del planeta.

Arácnidos. Anita Aisenberg, Marcelo Casacuberta, Soledad Ghione, Álvaro Laborda y Carlos Toscano. Guías Tresefes, Bio+ Ediciones 2025. 287 páginas.

Foto del artículo 'Maracanazo natural: la guía Arácnidos y el libro Naturaleza extravagante marcan el gran debut de la editorial Bio+'

Un libro objeto sobre la belleza oculta en los pequeños organismos de Uruguay

Cuando pisamos la arena de las playas, cuando nos sentamos en un jardín o cuando recorremos el campo, nos rodea un mundo oculto e increíblemente diverso. No es invisible, por lo general. Necesita solamente de un ojo atento, una mirada conectada con la naturaleza y cierto interés para revelarse ante nosotros. Y si contamos con la ayuda de la tecnología para magnificar los detalles, la recompensa es aún mayor.

Eso es lo que hace Naturaleza extravagante, libro de fotografías y textos breves de Alejandro Sequeira y Gustavo Casás que pone la lupa en especies de invertebrados, hongos y plantas que suelen pasar inadvertidos pese a su gran belleza. En el nombre, por supuesto, está implícito el sesgo humano. Son seres extravagantes y curiosos para la mayoría de nosotros, que solemos ignorar dónde están, qué hacen y cuáles son sus características.

El libro es un pasadizo a ese mundo, o más bien cientos de pasadizos, porque cuenta con más de 250 fotografías que muestran muchos de esos organismos como pocas veces se ven. A diferencia de las imágenes de una guía convencional, que buscan facilitar la identificación de las especies, aquí el énfasis está puesto en la belleza, apuntalada siempre por textos informativos y entretenidos. El orden de aparición no obedece a criterios taxonómicos ni el libro da siempre detalles de hábitat o distribución, porque el propósito es mostrar de una forma aleatoria y novedosa los organismos que habitan en diversos ambientes, como pastizales, playas, bosques y entornos urbanos, entre otros.

La mejor forma de navegar la lectura es entonces dejarse llevar por las imágenes y sorprenderse con lo que muestran y lo que cuentan. Sobran los motivos para el asombro. En sus páginas podemos toparnos con especies de animales muy conocidos, como tarántulas, avispones de San Jorge, mantis, bichos colorados, tábanos o garrapatas (siempre mostradas con imágenes reveladoras y datos interesantes) pero también con organismos raros y pocas veces vistos, o con detalles muy llamativos de su anatomía, como ocurre con algunas mariposas.

Hojeando sus páginas se puede aprender que en nuestras tierras tenemos flores que atrapan mariposas, un hongo que se parece al demogorgon de Stranger Things, una mariposa melenuda que usa su pelaje para camuflarse acústicamente ante los murciélagos, plantas trepadoras que “secuestran” a sus polinizadores durante 24 horas, arañas que caminan sobre el agua cual Cristo de los arácnidos, pequeños dragones azulados que desembarcan en las playas, hongos que crecen como los dedos de un muerto o cascarudos de Peñarol que se hacen los muertos para escapar de sus depredadores, entre muchos otros ejemplos que invitan a maravillarse ante la diversidad de formas de vida que han evolucionado en la Tierra. Naturaleza extravagante es un tributo a ellas y a la belleza que permanece escondida en todos lados, esperando la mirada atenta que la descubra.

Naturaleza extravagante. Seres curiosos en Uruguay. Gustavo Casás y Alejandro Sequeira. Bio+ Ediciones 2025. 298 páginas.

Presentación en la Feria del Libro

Tanto Arácnidos como Anfibios, los dos primeros títulos de la colección Guías Tresefes, serán presentados el domingo 5 de octubre a las 17.00 en el salón Rojo de la Intendencia de Montevideo, en el marco de la Feria del Libro. La presentación estará a cargo de Alejandro Sequeira, fundador y editor de Bio+ Ediciones, y Leo Lagos, editor de la sección Ciencia de la diaria. Habrá también una presentación musical a cargo de Mariana Lucía, Carmen Pi, Betina Chaves y Lucía Gatti.