Comunidad científica
Gestión del agua potable en Uruguay: impulsores, frenos y oportunidades para un cambio impostergable (parte II)
Las crisis en el suministro de agua potable pueden ser ventanas de oportunidad para mejorar la gestión. Tras analizar los capitales y capacidades, aquí se abordan las restantes dos dimensiones claves de los ciclos de cambios de sistema socio-ecológico: conectividad y resiliencia.

Investigación científica
Uruguay registró cantidades récord de plástico en tortugas verdes del Atlántico Suroccidental

Investigación científica
Conocer el pasado para prepararse para el futuro: hacen “pericia forense” de los fatídicos tornados de Dolores de 2016 y 2012
Primer trabajo científico sobre tornados del país analiza las características y condiciones detrás de los dos que afectaron Dolores y desnuda falencias de Uruguay en “vigilar la atmósfera para protección de la población” ante tornados y tormentas fuertes al no contar con radares meteorológicos.

Investigación científica
La otra vida del churrinche: investigación revela el viaje anual de una de las aves más llamativas de Uruguay
Trabajo con aportes de miles de observadores de aves, entre ellos muchos de Uruguay, rastrea los patrones migratorios del churrinche y revela cómo se mueve a lo largo del año en América del Sur.

Investigación científica
¿Cuáles son las principales causas de muerte de turistas que vienen a Uruguay?
Trabajo internacional que analiza la causa de muerte de turistas en siete países de Sudamérica muestra particularidades para Uruguay, donde el 86% se podrían haber evitado, al tiempo que desnuda fallas y omisiones de nuestro país al relevar datos relacionados a las causas de los decesos.

Investigación científica
¿Hay “desiertos de alimentos” en los barrios carenciados de Montevideo? Estudio encuentra algo aún más preocupante
Estudio del entorno alimentario en Bella Italia y Punta de Rieles muestra que si bien una gran red de pequeños almacenes ofrece alimentos saludables, el mayor escollo para acceder a ellos es su costo y poca variedad, por lo que allí más que “desierto alimentario” hay una “jungla de injusticia alimentaria”