El martes 25 se presentó el proyecto “Restauración ambiental y educación comunitaria en La Paz, Colonia Piamontesa”, actividad promovida por alumnos de 3° y 4° de la Escuela N°9 de ese pequeño pueblo ubicado en la zona centro sur del departamento de Colonia.
El proyecto surgió en 2024 a instancias de los alumnos de ese centro educativo. La inquietud por reforestar y recomponer la flora autóctona de la zona ubicada en los alrededores del Puente Negro, obra declarada Monumento Histórico Nacional, llevó docentes y directora de la escuela a investigar sobre la aplicación de un proyecto para llevar a cabo esa movida.
En ese marco, la propuesta de los niños logró financiación internacional a través de la Fundación OSC Ambientalista Nativos, organización dedicada a la restauración ecológica, la conservación y la educación ambiental. En ese marco, en los próximos meses se plantarán 200 árboles de una veintena de especies.
En el acto de presentación de esta iniciativa, Silvio Mussini y Alejandro Corvi, directores de la fundación Nativos, sostuvieron que “la fuerza con la que cuenta este proyecto” se sostiene en el hecho de que “se escuchó la palabra de los niños de la escuela”. Además, destacaron que “se conformará un parque didáctico donde se pueda observar la vegetación, entender sus características y qué acción juega ese árbol dentro del conjunto del bosque”.
También explicaron que “se pretende realizar un senderismo, con cartelería que indique no solo la presencia de los árboles, sino también la identificación de cada ejemplar”. “Es importante que haya un sentimiento de pertenencia, por eso los encargados serán los niños de la escuela, que cada uno de ellos se apropie de los árboles, porque el tiempo continúa y es importante que haya un sentido de pertenencia y orgullo”, valoraron.
Un proceso de identidad
Adriana Castro, directora de la escuela de La Paz, en diálogo con la diaria dijo que la zona donde se va a desarrollar el proyecto se destaca por la existencia “de mucha identidad para los habitantes de la localidad”. “Cuando los alumnos presentaron las primeras ideas, las docentes fueron muy receptivas y comenzaron a trabajar en un proyecto sobre este tema”, recordó Castro.
En ese sentido, dijo que “se tejieron redes con instituciones de la zona, se involucraron otros actores sociales y este año nos llegó la aprobación del proyecto que consta de la plantación de 200 árboles para hacer una recomposición ecosistémica del monte nativo”.
“La escuela se encarga de la coordinación para la plantación y el cuidado posterior, aparte del trabajo que haremos con los niños durante todo este tiempo”, comentó la directora.